Saturday, September 18, 2010

LA FIESTA TERMINÓ

La Crónica de León/14-09-10
José Luis García Herrero

Ahora que todos los adultos tienen un año más, o demás, regresan a bombo, bombazo y platillo las fiestas patronales repartidas por los rincones de la España zaragatera, triste o alegre, siempre en honor de santo o santa, sin saber bien qué pintan los divinos en medio de tanta botella, botellón y botillo, venga o no a cuento del festejo que se celebre. Quizá por ello lo que empieza siendo fiesta religiosa, termina como el rosario de la aurora, pero en laico, ya que esto de las fiestas llamadas populares, tiene su origen en una frase atribuida a León de Arroyal: “Haya pan y haya toros, y más que no haya otra cosa”. Incluso Miguel de Unamuno en 1895 lo recoge en su libro “En torno al casticismo”. Y a mediados del siglo XX revive como “pan y fútbol” a causa de la utilización que hizo el franquismo de este deporte como canalizador de inquietudes sociales. Por eso, aunque estas paráfrasis no tienen relación con el incompleto texto de Marx cuando define la religión como el “opio del pueblo”, una vez metidos en paráfrasis más o menos exactas, resulta que en toda fiesta patronal lo mismo aparecen en escena evocaciones de la Edad Media, templarios de pacotilla, toros embolados o alanceados, aunque esto, gracias a dios, no se produce en el Bierzo, pero sí el evento patronal que se repite imperturbable año tras año, revuelto entre mitras, procesiones y pasodobles estilo Valderrama, Escobar y otros virtuosos de la música clásica y celestial.
Toda esta charanga que forma parte de la cosa patronal, me ha hecho recordar una columna metafórica de Francisco Umbral sobre la España de la rabia y de la idea, que no termina de alborear aunque anochezca cada día. Por eso, Umbral le cantó las cuarenta al Mariscal de Cobi; otro día cualquiera a los turbios orígenes de “una libertad mal entendida, de unas botellas vacías y unas bragas olvidadas”, de una juventud de quince a veinte años que está “perdiendo su divino tesoro con un botellón de inefable bebida al sol naciente de los sábados en la puta calle”. Juventud, precisa Umbral, “ganada demagógicamente mediante el porro, el aprobado fácil, libertad de bragueta y de reloj”. Cito, con comillas, a Umbral en un día de prensa con portada del banquero Conde en Alcalá Meco: buen lugar vacacional para tipos de pelotazo, jaguar y ‘honoris causa’. Y ahora, mientras la ciudad descansa del vendaval fiestero, digo con Krahe, de allá por 1983: “Me gustan las fiestas del lugar, los cohetes que hacen ¡pum!, hacen ¡pam!... a mí plím los demás.” O sea.

Tuesday, August 31, 2010

1812;1931;1978;1991 ¿...?

La Crónica de León/ 31-08-10
José Luis García Herrero

Seguro que la conocen de vista casi todos. Pero leído, lo que se dice leído muchos menos. Me refiero a la Constitución de 1978, no a la PEPA, que promulgada por la Cortes Generales el 19 de marzo de 1812 establece el sufragio universal, la soberanía nacional, la separación de poderes, la libertad de prensa, el reparto de tierras... Constitución muy avanzada para su tiempo. Habría que esperar hasta la Segunda República Española de 1931, vigente hasta el final de la guerra civil, para que se abran caminos y mentes, andares, ideas y creencias, por medio de un intenso desarrollo de la educación a todos los niveles, de forma que hasta el paisaje cambió al cubrirse de escuelas, uniendo lo académico con el disfrute popular de la cultura, pues maestros, actores y poetas se proponen y casi consiguen, cambiar los modos y maneras de la vieja España orientándola hacía el modernismo y el progreso que quiebran la guerra civil y las tinieblas de una dictadura militar-fascista de por la Gracia de Dios, el cual, por si acaso, guardó un cómplice silencio durante unos 40 años. Y así hasta la actual Constitución de 1978 cuando en España, empezaba a amanecer tímidamente.
Después de esta extensa introducción, regreso al principio, pero ahora en forma de preguntas, de momento sin respuesta, ¿Cuántos bercianos han leído la Ley de la Comarca del Bierzo creada por la Junta de Castilla y León el 14 de marzo de 1991? ¿Cuántos saben cómo funciona y se estructura el llamado Concejo Comarcal, único en España? ¿Cuántos miles o millones de euritos supone su gestión y mantenimiento? ¿Cuáles son sus competencias propias, cuántas las compartidas? ¿Qué se hizo de las Juntas Vecinales y Mancomunidades de Municipios? ¿Cuáles son las competencias aún no delegadas por los 37 ayuntamientos bercianos y por la Junta de Castilla y León? ¿Qué ha sido de aquella ingenua idea de alcanzar la ciudad de Ponferrada rango efectivo de Capital con todas sus consecuencias y competencias? ¿Tal vez por medio de pasar a ser el Bierzo la quinta provincia gallega (ejemplo Pontevedra) idea acertada o no, pero nunca imposible? ¿Qué incremento de competencias y procedimientos propios supondrá la reforma de la renovada Ley Comarcal, aún en barbecho? Muchos temen que con tanto constitucionalismo y comarcalismo siempre por completar y desarrollar, cualquier día aparezca por ahí un neo-romanones con su peculiar reglamento bajo el brazo, sea el derecho o el izquierdo.

Saturday, August 21, 2010

¡Tierra a la vista!


La Crónica de León/17-8-10
José Luis García Herrero

Dicen las malas lenguas que un arquitecto de buen ver, nada sospechoso de jugarse al Mus el urbanismo, ha sido propuesto por el PSOE para probar fortuna y encabezar la lista de las próximas elecciones municipales, después de tantos años de poder ultramontano y retroceso desde 1936, cuyo resultado está a la vista, en todos los sentidos y aspectos, como ejemplo de un mal hacer siempre al margen de la legalidad urbanística.
Sean quiénes sean los que puedan ocupar los codiciados sillones curules, uno se pregunta como profesional de la sociología y ecología urbana qué harán si acaso obtienen votos suficientes o cuentan con mayoría relativa, para abrir las ventanas de la Casa Consistorial y empezar a orear y sacudir alfombras sobre el enrarecido medio ambiente. Por ejemplo: ¿qué dirán sobre tantos asuntos “sub júdice” de ilegalidades urbanísticas? ¿Qué, de si hace falta mantener ese inútil y unigénito y costoso aparato llamado Consejo Comarcal? Item más, con ese oscuro invento instrumental, mitad monje mitad soldado, titulado Pongesur, padre putativo del fraudulento tejemaneje llamado La Rosaleda. Más aún, ¿cuál será su postura, sea mayoritaria o minoritaria, sobre la recuperación definitiva de la Memoria Histórica? ¿Y qué decir de la Ciuden, más conocida como Ciudad de la Energía, con el resultado de quitar de en medio al quizá único ejemplar y egregio científico del PSOE que aún quedaba por aquí? Porque no se olvide, como dije hace años, que la carencia de un planeamiento urbanístico integral y la ausencia de información y participación ciudadana en acciones urbanas puntuales, no previstas en un Plan General, puede calificarse de gestión autoritaria, que con pretexto de satisfacer necesidades reales de la comunidad se orienta sólo hacia intereses muy concretos: especulativos de grupos dominantes o de tipo ideológico-electoral de la propia administración local, frecuente práctica dogmático-populista aplicable a nuestra Ciudad y a la gestión urbana de los últimos años.
En definitiva, ahora que todos los cuentos parecen el cuento de nunca empezar, insisto en todo lo ya dicho y en otras muchas más cosas que aquí no caben: ¡¿quién será el tapado?! ¿Será una rosa, será un clavel? A ver si por esta vez el PSOE acierta a recomponer por la izquierda su estructura política para agarrar el toro urbanístico por los cuernos de una legalidad siempre vulnerada. Sentado, espero.

Friday, August 06, 2010

QUE VIVA ESPAÑA

La Crónica de León /03-08-10
José Luis García Herrero

De pronto desperté “Nunca despiertes... no sepas lo que pasa/ ni lo que ocurre” (Miguel Hernández). Corrijo: de pronto me despertaron atronadores petardos, claxon de coches que van de un lado para otro sin rumbo. Medio dormido miro por la ventana a ver qué pasa, y lo que veo es un impresionante flamear de banderas ondeando en los coches, en manos enfervorizadas, tatuadas en rostros y brazos... Entonces me parece oír, surgiendo del inconsciente colectivo, aquel “Montañas nevadas, banderas al viento”. Pero el ambiente me despierta viendo que es imposible, porque aunque es julio y verano no hay viento ni las montañas están nevadas, pues no estamos en aquel antaño sino en el 2010. ¿Entonces qué pasa para tanto jaleo, jaleo, para tanta bandera desplegada? ¿Se habrá acabado la crisis? Pues no. Pasa que España ya es por fin campeona del mundo, aunque de momento sólo lo sea en fútbol... Por eso lo que realmente estoy escuchando, surgiendo de las entrañas de un vehículo, no es aquello de las banderas, sino a Escobar que, una vez recuperado su carro, aúlla a los cuatro vientos: “Que viva España. La vida tiene otro sabor. Laralaralalarala”.
Así, entre banderas rojas y gualdas, patrióticos noticiarios de rancio estilo, pasan los días sin ruido ni coches alocados. Y esta vez despierto, sorprendido por tanto sosiego y por el alegre piar de vencejos, que cortando el cielo dan fe de ello. Y lo mismo que antes me pregunto ¿qué pasa? Pues sencillamente que en el Congreso de los Diputados se celebra el “Estado de la Nación, las autonomías, los ayuntamientos y las nacionalidades”: tal como dice la Constitución. Y resulta que tan importante cosa no despierta entusiasmo alguno, sirviendo sólo para que unos diputados y otros se entretengan lanzándose puyas y descalificaciones, de forma que un señor que hace de presidente los regañe de vez en cuando advirtiendo que se porten bien o se verá obligado a quién sabe qué medidas; pues los diputados -como sabemos todos- gozan de inmunidad, incluso impunidad, para decir lo que mejor les plazca en privado o en cualquier medio de comunicación más afín a sus tesis ciertas, difamatorias o electoralistas. De ahí ese sorprendente silencio en la calle. Como dice el tango: “Silencio en la noche, ya todo está en calma, el músculo duerme, la ambición descansa”. Por aquel ruido y este silencio: “Ulcera ver a los jóvenes maltratados por estas diecisiete Españas injustificadas, egoístas y ladronas.” (Pérez- Reverte).

Sunday, July 25, 2010

¡HASTA NUNCA, SAN FERMÍN!

La Crónica de León/ 20-07-2010
José Luis García Herrero

Igual que Borges, acusado por un chisgarabís de haberse plagiado a sí mismo, repito hoy lo que hace años escribí “pensando en ti, pensando en ti, como ahora pienso”(Goytisolo), sólo que ahora hablo no de “Palabras para Julia”, sino de Pamplona (en euskera, Iruñea; en municipal, Iruña). Esa bella ciudad de Navarra de los Fueros; del Teatro Gayarre; del Palacio y Auditorio de Congresos; exposiciones y ferias; del Festival de Cine Documental; del Certamen promocional de jóvenes artistas navarros; de tres grandes universidades; de la gran banda de música pamplonesa; de la Orquesta Sinfónica de Navarra; de los Conservatorios Profesionales y Superiores Pablo Sarasate... Y para no perder más el hilo, también de los San Fermines: una fiesta donde para honrar a un tal San Fermín una tropa de turbios ciudadanos trotan delante, en medio o detrás de despavoridos toros, por supuesto ibéricos y bravos, hasta el llamado encierro: antecámara de un escenario donde los hermosos animales serán bárbaramente torturados y rematados para diversión de un público que se lo pasa bomba viendo el cruel espectáculo. Después, al terminar los festejos, la ciudad queda apestosa de detritus, destrozos y basuras, meadas y vomitonas, conjunción de la patronal juerga de borracheras, sangre y dinero, bullanga y bebercio. Fiesta repetida año tras año con el patrocinio de autoridades del Estado constitucional, presuntamente aconfesional o laico -qué más da- y la complicidad de los que llamándose progresistas ignoran la ‘Declaración Universal de los Derechos del Animal’, aprobada por ONU y UNESCO en 1978. No está de más recordar algunos de esos vulnerados derechos: «Todo animal tiene derecho al respeto…No será sometido a malos tratos ni actos de crueldad…Debe ser nutrido, instalado y transportado sin que resulte para él motivo de ansiedad o dolor…Todo espectáculo para esparcimiento del humano que implique muerte del animal es biocidio, un crimen contra la vida…Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas…Los derechos del animal deben estar protegidos y defendidos por la Ley, como lo son los Derechos del Hombre». Por eso hay que seguir hablando de los 2.000 espectáculos en las fiestas de España, donde miles de animales que sienten y sufren son maltratados y sacrificados al son de campantes pasodobles como pompa fúnebre. Un infame negocio que mueve miles de millones de euros cada año.
Y aunque no venga a cuento, ya somos campeones del mundo. Eso sí, en fútbol.

EDUCACIÓN A LA CARTA

La Crónica de León/6-07-2010
José Luis García Herrero

Desde la progresista Ley Moyano de 1857, o sea hace unos 150 años, el sistema educativo español está en constante reforma desde la base de la enseñanza a la cumbre del conocimiento. Unas veces lo llaman LODE, otras veces LOGSE, LOPEG, LOCE..., la próxima quizá LOE; el caso es que la cosa esa de la educación cambie sin cesar. Vamos, como dije el otro día en esta misma página, un permanente gatopardismo educativo, porque a pesar de los ordenadores, Google, Internet y la madre que los parió, los niños ¡angelitos! siguen sin saber bien las cuatro reglas básicas de Aritmética; nada digamos de Bruño, aquel de la Geometría, mucho menos de los clásicos dictados de Miranda Podadera. Ahora, por si faltase algo para este barullo académico, llega a hurtadillas el Plan Bolonia, sus grados de master, créditos troncales y otros trucos, deshaciendo sin explicación licenciaturas y doctorados históricos. Imposición implacable, que está afectando a la comunidad universitaria española, poniendo patas arriba lo que antes estaba patas abajo, pues no se han logrado cuestiones básicas como claridad, estabilidad y financiación adecuadas.
Si leemos la prensa y otras informaciones, comprobamos que asistimos a la que no será la última edición de una reforma constante de la educación en España, que acaso se complete con el anteproyecto de otra Ley Orgánica de Educación que prepara el Ministerio de la cosa, como siempre tratando de vender al personal que cada cambio persigue “una educación de calidad para todos y entre todos”. Lo cual deja en entredicho que a pesar de haber tenido lugar debates de todo tipo sobre el tema, intervenciones de los sindicatos, asociaciones profesionales de padres y madres, las aportaciones no han tenido mucho peso, excepto las advertencias de la Iglesia que pugna por no perder comba en el diseño de la escuela, especialmente sobre la enseñanza de la religión, por supuesto Católica. Unos y otros, por más o por menos, olvidan que la educación a todos los niveles puede y debe ser integradora, no discriminadora ni jerarquizadora, como actualmente. Si consultamos fuentes de Internet vemos que el 29% de la población de la UE, entre 18 y 24 años (de 25 países), no ha completado la educación secundaria, tampoco ningún tipo de formación. Tan elevada tasa de abandono escolar representa una carencia educativa que se trasladará a las generaciones siguientes. Estos datos no son un buen augurio para la socialización democrática del conocimiento, sino todo lo contrario.

Monday, June 28, 2010

EL GATOPARDISMO

La Crónica de León/22-06-2010
José Luis García Herrero
Los que ya andamos entrados en años, aunque estos sean bisiestos, no recordamos personalmente las catastróficas vicisitudes de la Segunda República Española, pero sí recordamos la larga noche del fascismo español, las libertades amordazadas durante 40 años, los crímenes impunes, el silencio cómplices de sotana bajo palio, la trampa de la llamada impropiamente Transición. Y, ¡cómo no! el triunfo electoral de la remodelada izquierda pesoista, con el prometido cambio, pero con permiso de cada 23-F, por si acaso. Así, más o menos, siguieron las cosas, con las libertades bajo tutela de un gatopardismo lampedusiano y la memoria histórica sepultada entre olvidos y oraciones. O sea, para, recordando a Giuseppe Tomasi di Lampedusa, si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie y después todo será igual, pese a que todo habrá cambiado.
Y así fue cómo se perdió o se ganó, -depende de cada punto de vista- otra de esas batallas políticas que habitualmente se continúan librando para que todo siga como estaba. Lo cual nos lleva a los actuales y complicados momentos de este 2010, donde vemos, una vez más, cómo para resolver la crisis financiera y volver todos a ser ricos y felices, se empieza a cortar por lo sano allí donde más duele, sobre todo al que le toca, que es siempre ¡Qué casualidad! una estructura laboral, ya de por sí débil, complicada y aleatoria, de tal forma que reduciendo parte de los derechos y dando pellizcos muchas veces a escuálidos salarios, se salven los bancos del terremoto financiero y paguen las consecuencias los mismos que las sufren.
Esto me ha hecho recordar, aunque sea por los pelos, a nuestro gran poeta León Felipe y su doliente poema: “Qué pena si este camino fuera de muchísimas leguas/ y siempre se repitieran los mismos pueblos, las mismas ventas/ los mismos rebaños, las mismas recuas/ ¡Qué pena si esta vida tuviera -esta vida nuestra- mil años de existencia! ¿Quién la haría hasta el fin llevadera?/ ¿Quién la soportaría toda sin protesta?/ ¿Quién lee diez siglos en la historia y no la cierra al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha? los mismos hombres, las mismas guerras, los mismos tiranos, las mismas cadenas/ los mismos farsantes, las mismas sectas./ ¡y los mismos, los mismos poetas! ¡Qué pena que sea así siempre, siempre de la misma manera!”

GUERRA Y PAZ

La Crónica de León/8-06-2010
José Luis García Herrero

Por su indudable interés, recojo del último número 109 de la publicación “Papeles” el siguiente párrafo: “Cualquier persona que aspire a la paz tiene sobrados motivos para sentirse preocupada al abrir cada mañana un diario. Vivimos en un mundo que no es precisamente amable; aunque para una parte muy significativa de la humanidad la probabilidad de morir de hambre, una enfermedad evitable o por agresiones sexistas es considerablemente mayor que la de morir a causa de la delincuencia o de un conflicto armado, ambas formas de violencia se refuerzan mutuamente. Las estructuras económicas y culturales generan una violencia que encuentra su correspondencia en las instituciones políticas y sociales que organiza la sociedad”.
Esta singular cita me ha hecho recordar que allá por 1958 un hombre llamado Angelo G. Roncalli, de nacionalidad italiana, hijo de los modestos labradores Juan Battista y Marianna Mazzola, antaño cabo y sargento del ejercito militar obligatorio, después cardenal y patriarca de Venecia, fue elegido por el Espíritu Santo (o algo así) Papa de Roma con el nombre de Juan XXIII. Era un señor más bien grueso con aspecto amable y bonachón que enseguida se propuso modificar las estructuras de la Iglesia, (por cierto bastante desengrasadas por siglos de inmovilismo, oxidación y corrosión) mediante el polémico y avanzado Concilio Vaticano II, de 1962, que dio lugar entre otras, a la Encíclica Mater et Magistra de 1961 y Pacem In Terris, (a la cual se le concede el premio Internacional de la Paz) de la que conservo una primera edición de 1963, presentada por el eminente profesor Joaquín Ruiz-Giménez, donde se manifiesta que “Toda persona tiene derecho a la libertad pacífica y a la libertad de asociación, comprendiendo el derecho de fundar sindicatos para la defensa de sus derechos” (en plena dictadura nacional–católica). Todo ello basada en respeto y tolerancia en el “aggiornamento”, es decir una puesta al día de la Iglesia Católica, la cual, como dijo el gran poeta Curros Enríquez: “ Non terá perdón divino, senón cando a Cristo torne, d´os brazos de Constantino”. Seguramente más conocido por ser el primer emperador romano que permitió el libre culto a los cristianos, aunque este gran emperador sólo fue bautizado y convertido al cristianismo después de ganar la batalla de Puente Milvio con la inscripción en la cruz de “In hoc signo vinces” (con este signo vencerás).

Tuesday, May 18, 2010

EL VELO DE ESQUILACHE

La Crónica de León/ 11-05-2010
José Luis García Herrero

No es que tenga mucho que ver, pero el asunto del velo islámico en el Instituto Camilo José Cela (Pozuelo de Alarcón-Madrid), recuerda que en 1766, siendo rey Carlos III, tuvo lugar en Madrid la revuelta que pasó a la historia como Motín de Esquilache, de carácter político y social, que pretendía impedir la prohibición del uso de la capa larga y el chambergo, con los cuales los madrileños embozados podían realizar todo tipo de atropellos y asaltos, ocultando armas entre los ropajes. Por fin capas y chambergos desaparecieron, aunque curiosamente siguieron reservados para la vestimenta del verdugo, de infausto recuerdo.
Ahora el problema es porque una adolescente se empecina en llevar velo, que atribuye a norma religiosa del Islam, y que nadie le obliga, pese a que vive sojuzgada. Pero ella sostiene de manera absurda que es una heroína defensora de su credo, y que sus normas religiosas son más importantes que las del Instituto. Eso además de falso es inaceptable, pues el velo islámico nada tiene que ver con la libertad religiosa sino con una tradición, cuyo origen sigue siendo la sumisión de la mujer a la voluntad de padres y maridos. Sin embargo, la postura de esa alumna, Najwa Malha, su familia, y quienes la apoyan, hace un flaco favor a la integración de la extensa comunidad musulmana en España. En Francia, las adolescentes agarradas al velo islámico quedarían expulsadas. Aquí basta con matricularse en otro centro con normas internas que permitan el uso del velo o el gorrito de moda. El desafío de Najwa es un disparate, y daña a la mayoría de inmigrantes musulmanes en España, que desean integrarse en nuestro país: uno de los más tolerantes de la UE. Esto lo saben los que aplauden actitudes como la de Najwa, ya que los Institutos tienen normas claras sobre vestimenta, para impedir que los alumnos utilicen el mp3 o similares bajo la gorra, el burka, o el velo, normas que todos deben respetar.
Produce perplejidad la ambigua postura del PSOE y la habitual verborrea del PP, así como la declaración episcopal contra la prohibición del velo. Tal vez porque la toca y vestimenta de nuestras monjas tenga cierto parecido con la del Islam. Por eso la sociedad española no debe permanecer al margen de esta polémica. Un conflicto que debe ser enfocado desde la igualdad entre hombres y mujeres en un «Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular».

Sunday, May 02, 2010

ATENCIÓN AL CLIENTE

La Crónica de Leon/ 27-04-2010
José Luis García Herrero

Veamos, por ejemplo si usted quiere llamar por teléfono a alguien, sea su prima Celestina o el propio Sursum Corda, acaso a una empresa de gran implantación y, por un motivo cualquiera, no conoce el número, ¿qué haría? Aparentemente algo muy sencillo: llamar al que se dice Atención al Cliente y solicitar información. Acto seguido le indicarán un 902 de pago. A pesar de ello, como necesita contactar, va y llama. En primer lugar oye música y una voz pregrabada advierte que pulse el 1, si es para tal cosa; el 2, si es para otra cosa; el 3, si es para… Así sigue la letanía hasta que acierta a marcar el número correcto. Y entonces otra voz le proporciona muy deprisa otro número. Si uno es muy hábil, paciente, y consigue anotarlo al vuelo, marca el número. La dichosa voz de marras va y dice: “Todos nuestros operadores están ocupados, por favor, espere...” De nuevo más fondo musical…, hasta que por fin ocurre el milagro: una amable señorita, esta vez de carne y hueso, facilita el número deseado, rogando que no se retire, pues le van a hacer una pregunta para valorar la atención prestada. Uno da las gracias, accede, espera y desespera y valora. Comprobando con indignación que el número no es diferente del primero al que llamó al principio, así que seriamente irritado ,jura en arameo antiguo acordándose -es un decir- de la madre que parió la privatización. Marca otra vez el número. Espera, desespera, oye más música y otra voz grabada le da instrucciones: marque 1, marque 2, marque el 3, marque el 4... Y comienza de nuevo la historia, aumenta el cabreo y exclama: ¿hay alguien ahí? Contesta el silencio. Ya ni música, ni números, sólo pitidos. Explicación: los teléfonos de presunta información son números de empresas privadas, creadas con ánimo de lucro y sin ninguna intención de prestar servicio sobre cualquier tema específico necesario, tanto si es una corporación especializada, o por lo general un ente público. De esta forma el usuario que demande información específica, se convierte en víctima de una red que, en lugar de minimizar, complica la gestión hasta extremos estresantes. Por eso uno se pregunta si está en la era de la información o en la desinformación, pues ¿adónde llamar para ser atendido con eficacia y rapidez? Sin embargo, como necesita hablar con urgencia, insiste: llama de nuevo al servicio de Atención al Cliente… Por fin consigue una larga lista de números. Pero, ¿qué número utilizar para lograr la comunicación deseada? Llegado a este punto, uno se siente incapaz de resolver la situación, y suelta un taco, ahora en arameo moderno.

EL LIBRO, DE FIESTA



La Crónica de León/ 13-04-2010

José Luis García Herrero


Ya está aquí. Regresa la Feria del Libro como regresan los vencejos por abril, y es toda una fiesta. Nada mejor que pasear por la plaza Fernando Miranda, acercarse a las casetas de los libreros y editoriales para buscar y encontrar “nuestro libro”, aquel que reclama nuestra atención. Comprarlo, abrirlo y aspirar su delicioso aroma a libro nuevo.
Sabemos que la lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, pero también lo es de socialización como elemento esencial para convivir en democracia y desenvolverse en la sociedad de la información. Ciertamente, los libros son soportes físicos de información, pero también son algo más... son, o deberían ser, obras de arte y codiciados objetos de deseo, que contienen los conocimientos y la fantasía de la Humanidad. Dejarse prender en las páginas de una buena novela, adentrarnos en las propuestas de un ensayo, o en un poemario que nos emociona, es algo mágico y hermoso.
Desde el papiro a los códices el libro ha evolucionado hacia el papel, y el genial Gutenberg lo convirtió en un placer accesible a la mayoría. Ahora hay quien piensa que el libro impreso, amigo fiel, está a punto de irse para no volver, ya que será sustituido por el libro electrónico. Soy de los que mantienen que el tan apocalíptico e-book no matará al libro de papel. ¿Acaso el cine ha matado al teatro?, ¿o la televisión al cine? Como dice Umberto Eco: ”El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo… Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es”.
Pues bien, yo digo: el libro y las partes que lo componen: cabeza, pie, delantero, planos cubiertas, nervios, tejuelo, guardas, hojas de respeto o cortesía, anteportada o portadilla, contraportada, frontispicio o frontis, portada, página de créditos o derechos, dedicatoria, prólogo, texto, índice, colofón…, no se irá volando ni morirá; siempre florecerá en las Ferias del Libro para seguir anidando en nuestras estanterías y en las bibliotecas de todo el mundo. ¡Larga vida al libro de papel! Por esto, bienvenida sea la fiesta de la lectura en Ponferrada el 23 de abril, Día del Libro.
A propósito, Hontanar cumple diez años que garantizan el buen hacer de la editorial ponferradina. Hay que celebrarlo, pues es un lujo para esta ciudad. ¡Enhorabuena!

Friday, April 16, 2010


La Crónica de León/ 9-04-2010

CULTURA / Literatura
Agenda de los Signos, el regreso del poeta.

Hontanar edita el nuevo libro de José Luis García Herrero

El escritor y sociólogo José Luis García Herrero con el monte Pajariel al fondo.


D.M. / Ponferrada. La editorial berciana Ediciones Hontanar saca a la luz el nuevo libro del escritor, columnista y sociólogo berciano José Luis García Herrero, Agenda de los Signos. Una publicación que supone el regreso del poeta, dos años después de su último poemario Palabras Contenidas, editado en el año 2008. Agenda de los Signos reúne un colección de poemas resueltos en forma de reflexiones escuetas, movidas por un sentimiento amargo ante la fugacidad de la vida y el horizonte mortal del hombre. Según ha comentado en el prólogo del libro José Enrique Martínez, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de León, en toda la poesía de García Herrero, “se capta una unidad esencial, cifrada en el interés por el hombre en su condición temporal y social y en el desinterés por los adornos formales más o menos superfluos”. De hecho, apunta “cada poema viene a ser como un golpe seco que percute en el ánimo del lector; y eso se debe en buena parte a dos hechos: por un lado a que los poemas reafirman una verdad palpable, como es la condición pasajera del hombre; por otro, a la contundencia con que se expresa”. El autor, que inició sus currículo de publicaciones literarias, con Yotuel, El contorno del aire, en el año 2006, firmará ejemplares de su obra el viernes día 23 de abril en el marco de la Feria del Libro de Ponferrada, en la caseta de Ediciones Hontanar.

Sunday, April 11, 2010

LA ESCOPETA COMARCAL

La Cronica de León/ 6-04-10
José Luis García Herrero

La señora se llama Carmen Fernández Pérez, es Concejala de Régimen Interior y Personal, además de primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Bembibre, gobernado por el PSOE con mayoría absoluta, y una discretísima oposición del PP. Al parecer, según se ha podido leer en la prensa, dicha señora se ha ciscado de pe a pa en la Ley de Protección Animal de Castilla y León; a cuya Junta, supuestamente, pertenecen León y el Ayuntamiento de Bembibre. Nos referimos a los artículos 17, 18 y 21. Cómo explicar que la Junta haya consentido, con el beneplácito del Alcalde y de la Concejala sin escrúpulos, una batida para matar a tiros a once perros indefensos y abandonados a su suerte que deambulaban por una zona industrial de Bembibre, y que por su probable origen no se pueden considerar perros salvajes. La inefable Concejala pretende tranquilizarnos asegurando que dadas las circunstancias (¿qué circunstancias?) no existe la menor alarma social por la matanza, y por su cuenta deduce que eran un peligro. Por ello, obviando la Ley de Protección Animal, decidió darles muerte porque “muerto el perro se acabo la preocupación”. Lo más siniestro es que se hayan ofrecido varios cazadores “de gatillo fácil” para ejecutar la carnicería, escoltados por la policía local para garantizar la seguridad de la gratuita matanza. La noticia trascrita pregunta si políticos y cazadores de perros pondrán las cabezas disecadas en la pared de su salón, a modo de trofeo.
O sea que once perros, seres que miran a los ojos con sabiduría y ternura, seres inteligentes y con sentimientos, leales compañeros que nos ayudan, son asesinados por haber sido abandonados en vez de capturarlos y darlos en adopción. Y aquí, en este País, presuntamente civilizado y miembro de la Comunidad Económica Europea, se puede realizar impunemente semejante salvajada sin que la Junta, ni el Ayuntamiento ni la Concejala de marras paguen por ello… Aunque puede que respondan, si todos los amantes de los animales NO VOTAMOS a esos políticos ni a esas organizaciones en las próximas elecciones municipales y autonómicas.
Se sabe que los perros tienen mirada humana y son capaces de dar la vida por su dueño. ¿Serán los perros más compasivos que algunos humanos? Lo cierto es que con este cruel suceso queda clara la errónea sentencia de Jobbes que pone al lobo y al hombre en el mismo nivel de matarifes.

Friday, April 02, 2010

¿ILEGALIDADES LEGALES?

La Cronica de Leon/ 30-03-2010
Jose Luis Garcia Herrero

Ahora que el Tribunal Supremo ha ratificado la nulidad del antes llamado PAU1, sector 3, y por fin la Rosaleda, queda demostrado aquello que escribí en anteriores y sucesivos artículos sobre la política urbanística que ha realizado el Ayuntamiento, desautorizada por el Alto Tribunal que desestima todos y cada uno de los recursos de casación, cuya finalidad no era otra que retrasar la sentencia condenatoria que ahora se hace pública. Porque, al contrario de lo que ha realizado la Corporación Ponferradina, la planificación urbana científica y democrática ha de partir al menos de cinco variables: mejora del espacio urbano, necesidades de la población, evitar prácticas especulativas, contar con los agentes sociales, y constante transparencia de actuaciones. Ninguna de estas consideraciones ha sido tenida en cuenta, ya que los fines son políticos, financieros o algo peor, y siempre tras la mascarada instrumental de agentes como Pongesur. El argumento habitual es que debido a la escasez de suelo edificable con su liberalización se abarataría, y por ende, sería menor el precio de la vivienda. Claro está que la conclusión es más falsa que un billete de 3.000 euros, pues en el mercado urbanístico no juega oferta y demanda al estar gran parte del espacio físico y económico en poder de capital financiero, quedando la vivienda más como valor de cambio que de uso. Ese ámbito tiene mucho de especulativo, poco de urbano y menos de social. Y las consecuencias jurídicas, inevitables. Pues, como dijo aquel: Montesquieu ha muerto. Al amparo de este supuesto el resultado está a la vista en todo el País. A pesar de sentencias como la del Alto Tribunal, el precio de la vivienda en Ponferrada sigue aumentando, especialmente en zonas de más valor comercial, donde una vez producida la vulneración el asunto queda sin posible arreglo. Entre tanto los responsables salen “de rositas” con un vigoroso “corte de mangas” a los ciudadanos, a los que le ha sido hurtado parte de su patrimonio a base de poner en el mercado más casas de las necesarias, y hasta un rascacielos: ejemplo de soberbia necedad y torpe arquitectura. Pretendiendo de este modo competir en un mercado de viviendas, alturas y grandes superficies comerciales. Así, sin más consecuencias, tan panchos hasta las próximas elecciones municipales. Todo sigue igual.

Thursday, March 18, 2010

LAS ESPINAS DE LA ROSALEDA

La Crónica de León /16-03-2010
José Luis García Herrero

Primero, con los socialistas en el gobierno municipal, se llamó PAU1. Luego, Sector 3 y en seguida empezaron a negociar con Caja España, (por entonces se llamaba de otra manera y era la propietaria). Debido a complicados y oscuros manejos financieros el plan entre unos y otros era construir cerca de tres mil viviendas además de los Sistemas Generales obligatorios y del suelo que quedaría de propiedad municipal con destino a viviendas VPO. Pero no contaban que el juego electoral iba a cambiar planes y destino entre la entidad financiera y la política. En ese momento inicial de la oscura historia del PAU1, la todavía oposición del PP cuestionaba los planes del PSOE, manifestando a grito pelado que ese desarrollo urbanístico sería la ruina de Ponferrada y de su pequeño comercio tradicional. Por unos motivos u otros el asunto quedó varios meses en barbecho, hasta que de pronto, y contra todo pronóstico el que era total enemigo del proyecto, pasó a ser su ardiente defensor, ya con otro alcalde y otro equipo afín a sus tesis. El caso es que para desarrollarlo con total rentabilidad financiera, la propiedad del suelo, por arte de magia, cambió de manos y de nombre, al crear una sociedad mercantil titulada Pongesur: ‘rara avis’ constituida por el Ayuntamiento con capital íntegramente municipal para la gestión directa de servicio público urbanístico, tanto en La Rosaleda como en cualquier otro lugar de la ciudad, pero sin embargo de naturaleza privada, capital público y directiva política interpuesta torticeramente para eludir el control funcionarial y político. De este modo el anterior PAU1 pasó a llamarse La Rosaleda, y, en las setenta hectáreas, donde según la ley cabían menos de tres mil viviendas se incrustaron alrededor de cinco mil, con el consiguiente apaño de reducir espacios públicos y otras obligaciones legales. El caso es que este lío terminó en los tribunales de justicia, donde sigue dormitando, esperando la mano que diga “levántate y anda“. Así se vendió suelo urbano, no se sabe bien si por el Ayuntamiento, auténtico propietario de patrimonio público, o mediante ese maquiavélico invento instrumental llamado Pongesur de naturaleza privada. El resultado ha sido opacidad de gestión, información privilegiada y probable utilización fraudulenta de la doctrina mercantil, tanto en La Rosaleda como en cualquier otro espacio de la ciudad. Estas son las espinas largas y duras de La Rosaleda, verdaderas responsables de la crisis en Ponferrada.


Saturday, March 06, 2010

CARRERA DE OBTÁCULOS

La Crónica de León/ 2-03-2010
José Luis García Herrero

Por eso de la demografía y el envejecimiento de la población, unido al paro, aumenta el número de personas con algún grado de incapacidad física. En muchas ciudades españolas se aplica lo que está escrito en las leyes del suelo orientadas a facilitar la movilidad a los ciudadanos, con IBI o sin IBI, pero con algún tipo de incapacidad. Si damos un paseo por la ciudad comprobaremos que no es tan estupenda ni bien proyectada como pregonan los ediles, que se sacrifican y desviven para que les voten una y otra vez, y así sentar sus posaderas en los sillones curules por unos cuantos añitos más, a ser posible en puesto relacionado con el urbanismo o cosa parecida, dada su agradecida remuneración. Ponferrada, según afirman con desparpajo, es una ciudad floreciente por su crecimiento basado en el ladrillo y la especulación “pongesuliana”, pero eludiendo que está llena de barreras arquitectónicas. Por ejemplo: un invidente, con perro guía o sin él, se encuentra en las aceras multitud de obstáculos, tanto horizontales como verticales, gracias a los cuales puede perder la poca vista que aún le quede. Y no sólo los invidentes sino cualquiera con problemas de movilidad, incluidas personas ancianas. No se explica cómo en esta pretenciosa ciudad que presume de su crecimiento hay tantos obstáculos arquitectónicos. Los minusválidos en silla de ruedas encuentran tal cantidad de barreras que no pueden acceder a comercios, cafeterías o cualquier otro lugar de uso público, porque casi todos tienen dos o más escalones de acceso, tal como si en vez de facilitar la entrada, pretendieran impedirla. Y qué decir de los llamados pasos de peatones dotados de defectuosas rampas, donde el diseñador olvidó su diseño, resultando casi imposible utilizarlas porque, en muchos casos, tiene un escalón con un desnivel superior a 3 cm, especialmente en cruces donde muy pocos automovilistas respetan las señales peatonales. En fin, mucho presumir de ciudad y poco de que ésta sea cómoda y fácil para cualquier persona con plena capacidad de movimiento o sin él. Entre tanto los ediles confían seguir “okupando” sus escaños municipales, gracias al voto de los ciudadanos que pasean por calles y avenidas de una ciudad alegre y confiada, que decía un tal Pemán, esperando sobrevivir o quedar, “virgen santísima”, al menos como están. Si es que llegan a donde van.

Sunday, February 21, 2010

LA CARABINA DE LOMBROSO

La Crónica de León/15-02-2010
José Luis García Herrero

Wikipedia dice que la Carabina de Ambrosio es un símil que se refiere a algo que no sirve para nada, o que no sirve para lo que está ideado, que además no despierta ningún temor. En cambio un refrán es una sentencia concisa que expresa un principio, una crítica, o una experiencia considerada cierta. Esta diferencia puede aplicarse a las teorías del en su día famoso Cesare Lombroso, asegurando que delito y delincuente son resultado de tendencias innatas de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos de los delincuentes: asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, arcos superciliares, nariz de águila, un ojo salido de su órbita y además desviado notablemente, etc. Incluso en sus teorías, que tuvieron cierta aceptación en la España de fines del siglo XIX, se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica, y hasta la religión. Sin embargo en ningún momento el tal Lombroso considera el factor principal de la criminalidad. Pero la politización y las ciencias humanas en general dieron lugar a numerosos estudios en el campo de la Sociología y Criminología, consiguiendo que la teoría de la desviación lograse un amplio consenso. Por su extensión omito deliberadamente citas y autores concretos, que cuestionan a la nefasta influencia del supuesto criminal nato defendido por Lombroso.
Los extremistas pretenden dividir la sociedad en individuos buenos y malos, con el argumento de que el único remedio para mantener el orden social reside en la represión del delincuente e incluso pretenden su eliminación. Su fin es justificar la implantación de políticas autoritarias basadas en un sistema judicial y político conservador, punitivo y represivo como eran y en cierto modo siguen siendo las casi olvidadas teorías Lombrosianas en lugar de la necesaria modificación de unas estructuras sociales segregacionistas e injustas, que son las que realmente producen individuos violentos y crimines. Dichas políticas defienden la pena de muerte como único remedio para lograr el presunto orden social, evitando así que se pueda revitalizar el sistema y anular métodos de represión que poseen los poderosos. No olvidar a Victoria Kent y la posible reinserción del delincuente.



Tuesday, February 02, 2010

POR LA GRACIA DE DIOS

La Crónica de León/2-02-2010
José Luis García Herrero

Dios, que es una deidad muy peculiar y ubicua, suele estar en todas partes al mismo tiempo. O sea además de ser Dios es ubicuo. Por eso, aunque no le podamos ver, lo mismo estuvo presente en los episodios cruentos de la guerra civil española, en de la Irak con su petróleo, en los campos nazis creados exclusivamente para el asesinato en masa de judíos, que en las sucesivas contiendas mundiales que dieron comienzo con las Cruzadas. También pudo estar presente sin variaciones en el corazón de los Pinochet de turno, y bajo el palio y las monedas de por la “Gracia de Dios” del franquismo. Todo esto porque Él es así de inescrutable; aunque tal vez de tanto prodigarse y repetirse en monedas, símbolos y espadas tenga prontos de arrepentimiento y exclame como nos recordara el poeta español Curros Enríquez: “Si eu fixsen tal mundo que o demo me leve.” Frase que fue objeto de juicio por “herejías y ataque a la religión”. El libro Aires da miña terra de Curros fue condenado por contener proposiciones heréticas, blasfemas y escandalosas. EL juzgado ordenó el secuestro de los ejemplares en poder del editor, los moldes fueron destruidos, Curros fue procesado y casi excomulgado por delito contra el libre ejercicio de la religión.
Otros muchos famosos escritores han matizado inteligentemente ese don de la ubicuidad divina. Por ejemplo, creo recordar que el irónico Rafael Sánchez Ferlosio dijo: “Dios está con los malos cuando son más que los buenos”. Por si este aserto, cierto o no, no fuera bastante, basta comprobar eso de que está en todas partes viendo impasible lo que pasa en terremotos inmensos. Y ya descendiendo a lo cotidiano y doméstico, como afirmó santa Teresa, “Dios está hasta en los pucheros”. Pero no precisó la santa si se refería a las ollas bien llenas de los ricos, o a los pucheros muy vacíos de los pobres. No obstante, según parece, estaba y sigue estando en unos y en otros, sin distinción de contenido. Y según la Biblia "somos salvos por la gracia inmerecida”. En fin, ¡vaya gracia con la gracia de Dios! Gracia: dulce sonido para corazones pecaminosos. Como Dios no nos debe nada pero dicen que está en todo, da temor. Incluso el famoso psiquiatra alemán Schreber afirmó que Dios está en las voces interiores del sistema nervioso de los humanos. Por eso acabó en un manicomio o algo parecido.

LA MEDICINA PÚBLICA Y PRIVADA

La Crónica de León/19-01-2010
José Luis García Herrero
Ahora no sé, pero hace cinco años 2.500 bercianos hacían cola esperando una intervención quirúrgica en el Hospital del Bierzo, allá, al fondo de lo urbano. Puestos en fila india, una hilera de pacientes de casi kilómetro y medio, número semejante a los habitantes que se pretendía encajar en La Rosaleda, antes de que la crisis inmobiliaria aproximara ese número a los que la ley permite. Siguiendo con semejanzas, los 2.500 bercianos quejicas, dispuestos a operarse equivalen a casi 300 equipos de fútbol, a cien veces los concejales del Ayuntamiento de Ponferrada, etcétera. Esto sirve para darse cuenta que son muchos los bercianos y las intervenciones quirúrgicas, de más o menos gravedad. Estos números redondos, producen en la clase política frases antológicas, que luego entrecomilla la prensa. Por ejemplo: «Son operaciones que no son de hoy para mañana, ni corre peligro la vida del paciente». «Como la población va envejeciendo cada vez hay más gente con necesidad de operaciones, y algunas como cataratas, las da la edad»: dijo el siempre justificativo delegado territorial de la Junta. Cuando no son intervenciones quirúrgicas, pero sí consultas de urgencia, las explicaciones se parecen: «Son épocas malas porque son épocas de fríos y se reagudizan patologías de la población de edad avanzada, pero ahora llevamos días que, no es que estemos absolutamente bien como en verano, pero bastante aceptable»: razonó a su manera la dirección del Hospital del Bierzo. No cabe duda, el problema de las heroicas colas no está en el servicio de emergencias urgentes ni en el Hospital ni en la falta de organización y personal ni en la privatización de la medicina. La cuestión está en la provecta edad de los recios bercianos del noroeste, los cuales se empeñan contra todo pronóstico estadístico en dar un corte de mangas a las tablas de mortalidad, a los efectos combinados del tabaco, el alcohol, la televisión, el botillo y los demonios de cada cual. Sin olvidar que una gran parte sufre el síndrome de Moliere, o sea enfermos de aprensión después de leer las contraindicaciones de los medicamentos, mientras esperan la resolución jurídica de La Rosaleda. Por eso no es raro que algunos médicos se resistan a dar partes de baja, tal como expresaba la prensa el otro día. Una manera como otra cualquiera de reducir las listas de espera.

Sunday, January 10, 2010

EL MODELO BOVINO DE LA VIDA

La Crónica de León/5-1-2010
José Luis García Herrero

Hay un proceso que afecta a la sociedad humana cuando pasa de una situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad, a otra definida por la caída de la tasa de fecundidad y la negativa de la gente a morirse en el momento oportuno. Entonces suele aparecer la neoeconomía política globalizada y dice con cara de asustar: “Si la gente tarda en morirse será la ruina del sistema público de pensiones”.
A propósito de esto, no está de más recordar una ácida ponencia de la psicóloga francesa, Levet-Gautrat, calificando como ‘modelo bovino de la vida’ una estructura social que divide la vida laboral en tres tercios: uno para acumular el mayor número posible de conocimientos y destrezas (cuantos más tengas, más valdrás). El segundo sólo para trabajar (lo que no consigas antes de los cuarenta años ya no lo tendrás). El último tercio sería el de una vaca rumiante contemplando, con mirada ausente, cómo pasa el tren de la vida. Un estado que no casualmente dicen retiro o jubilación (¿jubilosa?). División casi institucionalizada por la moda de prejubilaciones alrededor de los 50 años, mediante torticeras figuras pseudojurídicas tituladas expedientes de regulación de empleo (EREs), lo cual sólo ha servido para crear una clase en tierra de nadie: ni jubilado ni parado. Experimento que erosiona el sistema financiero de protección y previsión social. Porque la reducción de plantillas mediante el torpe recurso de las prejubilaciones, forzosas en la práctica, es una medida más de una ideología que busca destruir el sistema público de seguridad social, a pesar de ser derecho garantizado por el artículo 50 de la Constitución. La misma idea que reduce el estado de derecho a una función de gendarme y aparato jurídico vagamente democrático.
Hoy está claro: el truco de las prejubilaciones no es la solución al paro, que debe resolverse por otros medios. Pues si a los efectos anotados al principio sumamos el golpe de las falsas jubilaciones, el sistema financiero de la seguridad social estará en peligro. A no ser que se transforme toda la superestructura de intereses y dominio económico en una nueva economía que evite el incremento de la corrupción. En fin, que en este 2010 “la imaginación liberal se encuentra más o menos a sus anchas con el discurso múltiple de las incertidumbres”, como bien me recordó un amigo, y dijo Steiner.


Friday, December 25, 2009

VIVOS, MUERTOS Y BOLLOS

José Luis García Herrero
La Crónica de León, 22-12-2009
“Porque soy una parte de la humanidad, la muerte de cualquier hombre me disminuye, por eso no preguntes por quién doblan las campanas: están doblando por ti”. Todo el mundo conoce esas palabras, no literales, que dijo el poeta inglés John Donne un día sin estadística a mano. Compañeros del alma, compañeros: digo con Miguel Hernández en este súbito tiempo de óbitos -¡qué palabro!- Pues además de fugarse con nocturnidad y alevosía hacia ninguna parte, casi todos parecen puestos de acuerdo para dejar una estela funeraria de advertencia y proximidad, para que se hable más, bien o mal, de cada cual. Porque se ha ido para siempre tanta gente especial -muchas personas estupendas, otras no tanto, dicho sin señalar, que hay para todos los gustos envidias, oraciones, epicedios y admiraciones personales: y alguna que otra observación extemporánea. Se fueron como si tal cosa, como si quisieran repetir la sublime faena cualquier otro día para volver cabreados a pedir cuentas del necrológico obituario de a tanto la línea publicada. Lo malo de la frase de Donne es que al paso que vamos terminará uno por acostumbrase al tañido de tanta campana funeraria por los muertos próximos, por nuestros iconos divinos, no todos, algunos de pesadilla.
Pero si echamos un vistazo distraído al Anuario CIP, tal vez se alivie la cosa cuando comprobemos que las campanas sólo tañen por algunos dado el incremento de las desigualdades sociales. A pesar de que la mitad de la población mundial vive por debajo del nivel de pobreza; que miles de millones no tienen acceso al agua potable, electricidad, educación, servicios sanitarios; que más de 50.000 personas mueren de hambre cada día, en tanto que la riqueza de 500 familias es más elevada que la de 2.500 millones de pobres del planeta. Y día tras día, las campanas del mundo siguen silenciosas.
Entre tanto, como quien no quiere la cosa, seguimos sin saber si los envarados trajes de los señores Camps y Costa han sido pagados por ellos o por el Sursumcorda, si a tocateja, en cómodos plazos o regalados a cambio de un “dou des” de tan oscura justificación que al final el pagano de trajes, chalecos, corbatas y bolsos de lujo siempre es el ciudadano común, que cada día que pasa es más común y menos ciudadano, sujeto pasivo de los obituarios ajenos, incluidos homenajes, placas conmemorativas, y lagrimones literarios. O sea, como siempre: el vivo, el muerto y el bollo cada uno en su sitio según categoría y lugar ocupado en los mármoles de R.I.P.

Friday, December 11, 2009

PASTORES VENID, PASTORES LLEGAD...

La Crónica de León/08-12-09
José Luis García Herrero

Allá por los 50 salió a la luz un proyecto de ley sobre reforma de las enseñanzas técnicas, llamadas antes de Grado Medio. Teniendo en cuenta lo que suponía este cambio en un país como España, tan reacio a reorganizarse, enseguida el pueblo llano sacó punta a la ley con diferentes adjetivaciones irónicas, pues tal como la reforma estaba propuesta no sólo modificaría las categorías nominales sino también sus propios nombres, resultando que el aparejador se llamaría “Arquitecto Técnico”; el practicante, “Ayudante Técnico Sanitario”, y así sucesivamente. El ingenio quevedesco del pueblo propuso que a los curas se les denominase “Obispos Técnicos de Grado Medio”. Lo cual, desgraciadamente, no prosperó, ya que otra cosa sería la Conferencia Episcopal Española, dirigiendo los destinos religiosos de este país con estos nombres no fundamentalistas. La mencionada propuesta de ley fracasó en parte, pero se implantó a trancas y barrancas en general.
Pasaron los años y pasaron muchas cosas. Pero con un nombre u otro, los “designios divinos” siguieron inescrutables. Prueba de esto es el nuevo y moderno templo de diseño, o lo que sea tal esperpento izado casi en el centro del tan cuestionado jurídicamente PAU 1; también llamado, para disimular, La Rosaleda. ¡Cualquiera sabe el motivo! Teniendo en cuenta la histórica connivencia entre el poder, las iglesias, sus dioses y el dinero, no sorprende que se amplíen dotaciones y servicios en el famoso PAU 1, herramienta para la explotación especulativa de los expertos en transmutar simples ladrillos en lingotes de oro. Por eso, lo primero fue la babélica torre; después el grandioso espectáculo de hacer dinero a costa de la quiebra del pequeño comercio local. Y ahora, por fin, a golpe de hisopo se cierra el círculo perverso del monetarismo salvaje, cual “becerro de oro”, al dios del que hablaba Hilferding en el Capital Financiero.
Y ahí tenemos en Ponferrada un edificio innovador con lucernarios, viviendas, salones, etc… Y, cómo no, el templo cuenta con página web, para que devotos y adictos a las nuevas tecnologías puedan hacer reserva de bodas, bautizos, funerales, y tal y cual… Ahora entre bendecir lujosas tiendas y entidades bancarias, el párroco “in pectore” se está empleando a fondo en un “negocio” en fase de expansión y desarrollo; siempre que los tribunales de justicia, Dios y la crisis inmobiliaria lo permitan, claro está… Amén.

LAS OLIMPPIADAS PPOLÍTICAS

La Crónica de León/ 24-11-09
José Luis García Herrero

Hace tiempo un temible personaje organizó una guerra civil para que los secuaces de sus mismas ideas organizaran sus propias “guerras” intestinas. Tal es el caso en estos momentos de las facciones y grupos que se disputan, como sea, el máximo sillón presidencial. Por ejemplo, entre otros, el caso de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y vocacional de España.
Pues bien, todos estos grupos unidos solamente por la ambición de poder y dominio, amañaron, renovaron y firmaron un extraño Pacto carente de rango legal (o sea, ninguna ley castiga su incumplimiento), para sancionar políticamente y condenar al ostracismo a quienes incurran en esta práctica. Incluso, al no existir “total unanimidad de criterio” sobre el fenómeno frecuente en España del transfuguismo político, crearon una comisión de arbitraje y seguimiento independiente para determinar “cuando es transfuguismo o no”. Tal cosa, normalmente desprovista de voluntad real de incumplimiento, se firmó nada menos que en 1998 por todos los partidos parlamentarios y fue reeditada en 2006 con enmiendas más tajantes, prohibiendo de forma expresa “la utilización de tránsfugas” para cambiar mayorías de gobierno. Además para quienes traicionen sus siglas o se beneficien de esa traición, el “maravilloso” Pacto establece el mismo castigo: “Expulsar de la organización al infractor, y vetar el ascenso económico o político de los tránsfugas”. Condición que nunca se cumple.
Tantos años después, ahora, Esperanza Aguirre pretende formar un nuevo partido para así cargarse el Pacto y facilitar el transfuguismo. Según se dice estará formado por algunos socialistas y varios miembros del PP, cuyos nombres e intenciones políticas aún no han sido desvelados. Sea verdad o rumor, lo cierto es que en las entretelas de los partidos mayoritarios, con Pacto o sin él, conviven muy a gusto diversos lobys, cuyo único objetivo es alcanzar poder político. Tanto y tan claro está, que la última sorpresa anunciada ha sido la relevante aparición en escena del “milagroso” señor Rato. “Aguirres y Gallardones”, y otros simpáticos personajes de la fauna española ya han empezado a mandar a la tintorería de “la casa” sus chaquetas habituales para adaptarlas a los nuevos colores neoliberales que se avecinan. Por otro lado, en el PSOE, para no ser menos, ya llevan tiempo ensayando el papel de desvergonzados camaleones de la política nacional..., amagando sin dar, ya que su chaqueta es camaleónica natural.

Friday, November 06, 2009

LA LEY DEL TALIÓN

Estamos tan acostumbrados a leer y escuchar lo que cuenta la prensa escrita y hablada, que uno llega a pensar si no tendrán esos medios el don de la ciencia infusa y acaso el monopolio de la crítica político-social. Al contrario, a veces una inteligente carta de los lectores toca a rebato, pide nuestra atención y nos cuenta con palabras sencillas, sin retórica al uso, que en Estados Unidos un hombre condenado a muerte en 1992 y ejecutado en 2004 ha sido declarado inocente en 2009. Se llamaba Todd Willingham, ejecutado mediante inyección letal en Texas, añado yo. Pregunta el autor de la carta: “¿Qué tendríamos que hacer con un juez que ha condenado a un inocente a muerte? ¿Y con los abogados, con la sociedad que permite esto? ¿No hemos aprendido nada?” El poeta inglés John Donne, allá por el 1600, dijo algo así: “Porque soy una parte de la humanidad, la muerte de cualquiera me disminuye; por eso no preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti”. Sin embargo, la sociedad adormecida y manipulada ha terminado por habituarse al tañido lúgubre de tanta campana funeraria: por la guerra, por el hambre, por la pena de muerte.
Por esto es necesario recordar una vez más las avanzadas corrientes criminológicas, que se orientan desde hace cien años a que la pena impuesta persigue el castigo, pero también la rehabilitación del delincuente y su reinserción social. Pues lo irrevocable de la muerte, además de impedir la rectificación de posibles errores judiciales, bloquea otros medios de prevención y aplicación de sanciones acordes con la gravedad del delito. El Estado tiene la obligación de proteger la vida, los derechos humanos y el ejercicio de legítima defensa de la sociedad, pero con esa salvaje Ley del Talión entra en absoluta contradicción, igualándose con todos aquellos que vulneran la vida. Pese a esto, aumenta en algunos ultra-sectores de la sociedad globalizada la opción a favor de la pena de muerte, con el argumento de su ejemplaridad, aunque todas las estadísticas demuestran que su abolición no incrementa la delincuencia, que es un producto más de estructuras sociales injustas. El fenómeno criminal no lo resuelve la pena de muerte, un sistema ajeno al más vital de todos los derechos humanos. Por eso el Estado no tiene, bajo ningún supuesto de protección del orden social, el derecho de matar a un ciudadano.

José Luis García Herrero es sociólogo
La Crónica de León, 27-10-2009

ENTRETELAS POLÍTICAS


El procedimiento de adjudicación de contratos del sector público requiere determinados requisitos legales, sobre todo si la cosa a licitar es de tanto pastón que exige anuncio de información previa y ajuste a la Ley de Contratos del Sector Público. Pero qué hacer, por ejemplo, si se quiere adjudicar el asunto a una empresa de amigos sin llamar mucho la atención. Muy fácil: se fragmenta, se fracciona la primera parte de la parte contratante en otra primera parte de otra parte contratante y esta en tantas otras partes contratantes como sea preciso para que valga contratar a dedo cada una de las partes, sin anuncios y sin trabas. Y ya está.
Otro ejemplo, En caso de que la ley -que es muy puñetera y entrometida- exija antes de contratar realizar un serio estudio científico y Declaración de Impacto Ambiental (eso que sirve para dejar en paz a bichos, paisajes y espacios protegidos de todo tipo, especialmente volanderos, acuáticos y terrestres en peligro de extinción) ¿qué hacer para eludir una posible declaración negativa, impidiendo que los amigos y parientes se pongan las botas industriales llamadas sostenibles para disimular, aunque fastidien algún que otro paisaje y animal? Muy sencillo. Se sigue al pie de la letra la división en parcelas de poca monta, de tal forma que no requieran declaración porque su impacto ambiental es pequeño y sostenible; además de esencial para salir de la crisis y vivir en prosperidad. Sobre todo para los amos de la cosa.
Más aún. Los partidos que juegan a ser alternativa -aunque en realidad sea alternancia de poder con matices de color- hace varios años que pudiendo prometer, prometieron y firmaron, una especie de pacto para no pisarse la manguera municipal del transfuguismo, que es una de las muchas formas de hacer trampas con la Ley Electoral -ya de por sí bastante tramposa- y con una Constitución que nunca termina de cumplirse. Pero sin casi decir esta boca es mía, se birlan unos a otros los concejales, alcaldes y lo que haga falta. El caso es okupar la santa casa consistorial, asientos curules y vara de mandar, sin olvidar la paga y otros momios que ayudan a pasar el duro oficio de servicio a la Patria: sea grande, chica o comarcal.
En fin, que desde espías de cine negro a conspiraciones conspiranoicas, pasando por teléfonos pinchados, tramas y corrupciones, es el cuento de nunca acabar.


José Luis García Herrero es sociólogo
La Crónica de León, 13-10-2009

Sunday, October 04, 2009

LA CIUDAD ESCAPARATE

La Crónica de León, 29-09-2009
José Luis García Herrero

Esta España de las autonomías a su aire; de gobiernos, diputaciones y cajas financieras emporio de políticos. España de la comarcalización virtual, ayuntamientos API y otros entes subrepticios de inversión electoralista y boato personal. España de charanga y pandereta, frascuelos toreros y católicas marías. Esa España que espera en vano su mañana y su día tiene ciudades, pueblos, villas y aldeas donde unos viven más o menos bien y otros a duras penas o penas duras. Como a las ciudades se las conoce como a las personas, en el andar -escribió Robert Musil- se supone que los ciudadanos las prefieren de andares amables, sin trepidante tráfago cotidiano, sin alardes horteras, donde las personas puedan participar, divertirse y respetar su entorno, incrementar su cultura, convivir en paz. Porque el disfrute del ocio, cultura y educación; en definitiva, la calidad de la vida social y capacidad de reflexión depende de cómo se gestionen los asuntos urbanos. Sin embargo, al parecer lo que mejor sirve a los fines políticos y sacrosantos, además del vino y la tortilla, suele ser la sinrazón del ruido desaforado al margen de toda norma escrita, firmada y olvidada.
Si ahora hablamos, pongamos de la Ponferrada habitual, sin santa a quien loar venga o no a cuento, yo no sé a ciencia incierta si esta presumible y real ciudad es pionera en el barullo desmedido, descomedido y consentido por unas autoridades municipales mitad monjes, mitad soldados: que decía alguno cuyo nombre es mejor no recordar. Para comprobarlo, basta dar un asediado paseo por sus calles remodeladas intentado esquivar con hábiles contorsiones de cadera centenares de baches y cachivaches; incesantes postes de información plantados en medio de las aceras; el mogollón de jardineras, bolardos, bancos, papeleras, contenedores y etcéteras repartidos por doquier. Sin contar la invasión del espacio público por servicios privados que se pasan de la raya convenida. Y qué decir de la impune ocupación de calzadas y aceras por furgones y furgonetas, camiones y camionetas, motos y motocicletas, empeñados en trasladar de un lado para otro productos y desechos, objetos y trastos, en lugar de hacer lo mismo pero sólo en horas razonables de reparto: no más tarde de las 8 de la mañana, por poner un ejemplo. Pero claro está, una ciudad tranquila y humanizada no sería ciudad escaparate.

Wednesday, September 16, 2009

UNA MISA DE CAMPAÑA

La Crónica de León/ 15-09-02
José Luis García Herrero

Un obispo, que lo es de León y se llama Julián López, aseguró muy serio: “Hay síntomas de intolerancia en relación con la enseñanza religiosa en la escuela pública y de rechazo de símbolos religiosos”. Otro obispo, Camilo Lorenzo, este de Astorga, impartió misa y comunión en la Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada al frente de unos 50 curas y de varios centenares de devotos en las fiestas patronales de la Encina. La autoridad civil, presuntamente no confesional y diligente, cortó durante varias horas la circulación rodada para que obispo y curas exhibieran su fe, sus creencias, su religión y sus símbolos. Es más, acto seguido el alcalde de Páramo, Antonio Silván -que lo es por el Pp- secundado por el presidente del Consejo Comarcal, José Luis Ramón, -que lo es por el Psoe- postrados ante los símbolos sagrados pidieron cosas mundanas a la Virgen de la Encina, ofreciendo a cambio de ello, cebollas, pizarra, castañas, miel y carbón. Lo cual, más que ofrenda parece, en principio, do ut des.
Aparte de eso, llama la atención la presencia de tanto oficiante religioso masculino y ausencia de lo mismo, pero en femenino; o sea, el contrapunto monja. Pues si una mujer llegó a ser madre de Dios (verbi gratia, la advocación Virgen de la Encina), y también, dicho en machista, puede ser fontanero, albañil, incluso ingeniero de caminos, canales y puertos, por qué una mujer no puede ser sacerdote, obispo, arzobispo y hasta cardenal de la Conferencia Episcopal Española, que es algo de menor rango que Papa. Pues no, qué va, resulta que sólo puede ser monja, y mejor si lo es de clausura. El caso es que el ambiente de Ponferrada, ciudad antigua y señorial igual o más que la Lisboa de Pessoa y Portugal, en esos días de fiesta, barullo y escándalo sonoro, se colmó de tolerancia, actos y símbolos religiosos, por supuesto católicos, con participación de multitudes enfervorizadas, autoridades y políticos: diga lo que diga la Constitución española, tan alabada como vulnerada por unos y otros. Y eso que “el gobierno favorece más a los musulmanes que a los católicos”, -Ángel Gabilondo dixit-.
Menos mal que la calidad del aire es buena o muy buena en Ponferrada, según jura por los dioses laicos y física al uso el responsable de la cosa, que también lo es porque el Ayuntamiento civil y no confesional lo ha puesto ahí. Cualquiera sabe por qué.

Wednesday, September 02, 2009

JUERGAS SANTAS Y VIRGINALES

La Crónica de León /1-09-2009
José Luis García Herrero

Este país tan peculiar y diferente que es España (cual afirmó el franquismo por aquella criminal broma de una, grande y libre por la gracia de Dios) sigue celebrando con contumaz celtiberismo y trapo eclesial sus fiestas patronales. A veces en loor de alguna de las numerosas vírgenes; otras veces de santos con perro o sin él: catalogados todos hasta en el Santoral de Luis Carandell. Para esos eventos patronales (no confundir con la CEOE y sus eres que eras) sólo se les ocurre a los padres y madres putativos y putativas de la cosa, además de facilitar la bulla y el bebercio a mogollón, involucrar en la juerga de turno a otros animales, por ejemplo toros y vaquillas, torturándolos a placer hasta la muerte, aparte de devorar bichos más o menos sabrosos: antaño era el pollo, ahora cualquier bicho que si corre, nada o vuela pobre de él, pobre de mí, que dice el paradigma nacional-católico de las sanferminadas.
Bueno, como iba diciendo, resulta que las autoridades civiles, religiosas y militares al alimón, pues para estos menesteres son muy cachondas, celebran en rigurosa jerarquía y formación, con bastón de mando, bajo palio o bajo mazas, la fiesta correspondiente con los más sorprendentes espectáculos asociados al desmadre general. Porque ya que el pueblo llano está con la crisis a cuestas, y además en pleno relativismo moral y laicismo radical: como afirma imperturbable Su Majestad el Papa, puesto que ese pueblo lo pide, que haya pan, tortas, pasteles, galletas o lo que sea, que dicen dijo María Antonieta. Y si acaso fuera costumbre nacional -que sí lo es- pues que haya toros para hacer en todo lo demás cuanto se le antoje: ironiza el filósofo y poeta León de Arroyal, allá por el XIX.
El caso es “Mantener la chusma a raya”: precisa Chomsky. Entretenerla en medio de la pandemia financiera de la impunidad y de esa otra tan virulenta que nadie sabe cómo nombrar. Porque para honrar al Patrón (insisto, no confundir con el señor Díaz Ferrán ni con la patronal, la que sea) es difícil entender que no halla cosa mejor que decibelios por encima de la norma autonómica del ruido carpetovetónico; de la ilegal manipulación de alimentos; de expulsión de detritus por doquier. Como dijo Krahe al cantar a San Cucufato: “¡Qué País! Uno, tan dispuesto al abrazo, y la España cañí va y te da un españazo”. Sobre todo en fiestas patronales.

Saturday, August 15, 2009

EL PASAPASA POLÍTICO

La Crónica de León /4-08-02
José Luis García Herrero

Después de aguda reflexión, duda metódica, principios fundamentales del movimiento neoliberal y sapiente libro Faes, doña Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, condesa consorte de Murillo y Grande de España; ex concejala del Ayuntamiento de Madrid; ex senadora; ex presidenta del Senado; ex ministra de Educación, Cultura y Deportes; presidenta de la Comunidad de Madrid desde 2003 por la gracia del dios de Tamayo, y desde 2007 por elección mayoritaria de Madrid al Cielo, anunció que había decidido, es un decir, bajar el sueldo un 2% a los altos cargos y empresas públicas de su gobierno, para que sean los primeros, en vez de los más débiles, en ‘apretarse el cinturón’ por la crisis que vive el Mundo y España en particular.
Otrosí, sin encomendarse a Santa Rita, comunica a los cuatro vientos -más que vientos, vendavales- su firme oposición al mensaje de abstención de su partido sobre financiación autonómica organizada por el Gobierno en plan federalista. Y ya puesta, exige posiciones claras frente al pantanal de Bárcenas -o sea, el ex tesorero mayor- para que no siga tan campante en compañía de afines y concomitantes.
Sin embargo, el partido liado en otra nueva teoría conspiranoica -versión filtraciones- acusa al gobierno del Estado y a otros medios de comunicación de una sistemática, programada y ejecutada campaña de ataque y desprestigio contra el PP, sin respeto al honor de las personas, aunque estén imputados [y van no sé cuántos] por cohecho propio o impropio; por trajes, faltriqueras o sabe dios qué más; por capitales y paraísos fiscales que andan por ahí tan frescos gracias a la insoportable versatilidad de los tentáculos de la Trama Gürtel, que no cesa de crecer con bigote o sin él.
Por cierto, en el nombre de Rita se dice aquello de ‘Santa Rita, rita, rita, lo que se da no se quita’, quizá evocando a Francisco de Quevedo. Quién nos lo diera hoy para poner al día euro aquello de: “Madre, yo al oro me humillo / él es mi amante y mi amado / pues de puro enamorado / de continuo anda amarillo / que pues, doblón o sencillo / hace todo cuanto quiero / poderoso caballero / es Don Dinero”. A pesar de esto, o por eso mismo, los imputados y protomártires están dispuestos a querellarse contra quien corresponda, además de pedir que desaparezca del Código Penal el delito de cohecho: eso sí, impropio. Por si las moscas de Camps.

Sunday, August 02, 2009

EL DISPUTADO VOTO DEL DIPUTADO

La Crónica de León/21-07-09
José Luis García Herrero

La disputa entre leyes del Estado democrático no confesional y las normas que impone a sus fieles la religión sigue agriando la sociedad española. Entre otros ejemplos que regulan la ética social destaca el anteproyecto de Ley Orgánica sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, que simplemente pone al día europeo la legislación que el gobierno de Aznar tuvo en vigor durante ocho años de mandato. “No puede hablarse de un derecho al aborto, ello supondría el reconocimiento del derecho a eliminar a un ser humano distinto a la madre y titular del derecho a la vida humana”. Leyendo esto queda uno patidifuso, pues no lo dice la Conferencia Episcopal Española (CEE), sino el Consejo Fiscal, asesor del Fiscal General, al informar de posible inconstitucional de la Ley del Aborto. La CEE lo refuerza: “Constituye un serio retroceso respecto de la actual legislación, ya de por sí injusta”. Por tanto, según la doctrina de la Iglesia, “ningún católico coherente con su fe podrá aprobarla ni darle su voto”; y tampoco “quien atienda a los justos imperativos de la razón”: por ello advierte de excomunión a cualquiera que participe en un aborto. Difícil papeleta tiene el diputado: si vota a favor de la Ley, los obispos le echan de la Comunión de los Santos. Si vota en contra, aviado va en el partido. Uno, que no es diputado ni creyente, reflexiona por su cuenta y riesgo: puestos los obispos a excomulgar a católicos españoles que no estén contra la Ley del Aborto, ¿serán excomulgados todos los católicos europeos con leyes similares a la española? Dice ‘El Roto’ en su viñeta: “Todo es muy raro, de mi embarazo se ocupa un obispo, y de mi conciencia un ginecólogo”.
Veamos como las gastan obispos despóticos cuando hay conflicto entre leyes civiles y creencias religiosas: “La constitución y leyes laicas que desarrollaron [los legisladores de 1931] fueron un ataque violento y continuado a la conciencia nacional” (...) “Siendo la guerra uno de los azotes más tremendos de la Humanidad, es, a veces, el remedio heroico, único, para centrar las cosas en el quicio de la justicia y volverlas al reinado de la paz. La guerra es, pues, como un plebiscito armado”. Coincidían así, a pie juntillas, los rebeldes militares de 1936 y sus esbirros con el Episcopado español y su Carta Colectiva del 1 de julio de 1937, a la que pertenecen los últimos párrafos.

TEMPLANDO GAITAS

La Crónica de León/ 07-07-09
José Luis García Herrero

Ya tenemos por fin en Ponferrada algo que no tiene nadie. “Hasta donde nos consta, somos la única institución del mundo que la tiene”: precisa mayestáticamente el alcalde y diputado nacional. ¿Qué será eso que tiene el alcalde? La reproducción de una edición limitada a 799 ejemplares de cuatro pliegos escritos en latín, que recogen el primer proceso de la Iglesia contra la Orden del Temple, copia por la que se ha pagado al Vaticano 6.000 euros ¡Qué alegría, qué gozo y escorrozo! Cuatro documentos con los hábiles interrogatorios que los cardenales Berenguer Frédal, Etienne de Sussy y Landolfo Brancacci efectuaron al gran maestre del Temple, Jacques de Molay, en 1308, que terminó con la poderosa orden templaria y naturalmente con De Molay, que ardía en la hoguera poco después, según la costumbre, muy arraigada en el Vaticano, de achicharrar a sus enemigos.
Siglos después, otros templarios de pacotilla, reunidos en el Castillo que unos dicen templario y otros no, celebran la Cena de la Noche Templaria para unos 800 comensales disfrazados con traje raro y capa, previo pago -invitados gratis- de 35 euros; quizá buscando el Arca de la Alianza, el Santo Grial o cualquier otra cosa, como las tablas de los mandamientos, la ecuación cósmica que dio lugar a los ovnis, la ley divina del número que la cábala permitía descifrar. Además de otros papeles esotéricos que andan por ahí, tan secretos que ni los propios nazis lograron encontrar: o sí, vaya usted a saber.
Esa fiesta tiene poco de nuevo bajo la noche, sea templaria, templada o fría. En 1984, cuando el Ayuntamiento aún estaba en manos socialistas, tiene lugar la primera cena medieval en el Castillo. Los asistentes podían asistir vestidos de época, comer con las manos, llevarse a casa los cuencos, platos y demás utensilios fabricados ‘ad hoc’. Naturalmente, el ubicuo Grupo de Teatro Conde Gatón puso espadas y parafernalia guerrera al evento. Dije yo entonces, en colaboración de prensa: parece una imitación de los festejos medievales que organizaban las fuerzas vivas del franquismo en el Parador Nacional de Bayona. Ahora, 25 años después, la cosa sigue igual, sólo que en el Ayuntamiento se sienta el PP para organizar comilonas y disfraces. Más de uno se preguntará quién copia a quién: si unos a otros o todos al franquismo, que antes se llamaba tardofranquismo, ahora no sé.

ES VERDAD QUE NO ES VERDAD

La Crónica de León/23-06-09
José Luis García Herrero

Un interesante y extenso manifiesto pedagógico titulado “No es verdad”, firmado por personas y organizaciones docentes de nivel estatal, afirma que no es verdad que hayan bajado los niveles educativos porque libros, docentes y alumnos sean peores ahora que antes. El fracaso escolar se debe a un modelo de enseñanza tradicional basado en aprendizaje repetitivo y evaluación sancionadora, en lugar de funcional, duradero y de calidad que facilite las capacidades y, sobre todo, aprender a aprender en el ámbito de una enseñanza vinculada a problemas importantes de nuestro mundo y al desarrollo integral del estudiante, no en simples objetivos de mercado e incitación al consumo. En definitiva, el manifiesto afirma que la escuela y la universidad necesitan un cambio radical basado en grandes finalidades, de forma que la enseñanza sea auténticamente pública y laica mediante un amplio consenso político y social.
Leyendo el manifiesto, acertado en su análisis como en propuesta de cambio radical, uno se imagina a los estudiantes futuros en la misma escuela, la misma universidad y la misma enseñanza sin reciclar; pero eso sí, con su ordenador personal enganchado a Internet y su libro electrónico y su móvil de última generación: a ver si no, faltaría más. Quizá oyen al profesor, también sentado frente a sus cachivaches electrónicos. Acaso leen en sus pantallas cosas prefabricadas por el Sistema, presuntamente ciertas y científicas. Pero a ese nuevo estudiante, portador de valores eternos y cibernéticos, esto no le impide salir de estampida a seguir haciendo de las suyas, creyendo o no lo que digan los libros electrónicos: lo cual, como ahora, le trae al pairo.
Asistimos a un profundo y rápido avance de la Ciencia y Tecnología, de tal intensidad que los agentes político-económicos de esa revolución se atreven a pronosticar que la escritura electrónica hará desaparecer toda otra forma simbólica. Al mismo tiempo, los cambios (Bolonia, punto aparte) anuncian a lo que puede llevar la fusión de la industria cultural en un solo medio, con riesgo añadido de ausencia de distinción científica entre educación-formación-información y lo que es simple entretenimiento mercantilizado, alienante y manipulado. O sea, por un lado, necesidad de una nueva enseñanza. Por el otro, quizá el triunfo de la electrónica como medio y mensaje. Aviados vamos.

DE VOTOS Y DE TOROS

La Crónica de León /09-06-2009
José Luis García Herrero

¡Albricias, aleluya, eureka!: Europa sigue siendo del espectro de derecha de toda la vida y no algo más socialista, dicen algunos que andan por ahí con la Constitución en la mano y España en la faltriquera; que confunden vagos tonos con colores puros y al rosa llaman rojo, para que al oír este palabro alguna que otra beata y beato guerrillero con manos blancas exclame ¡santo Dios! y se santigüe varias veces; no vaya a ser que España se rompa en pedazos y le pille en las grietas. Menos mal que la cosa europea, financiera y mercantil, sigue atada y bien atada por la fuerza del orden establecido. Como iba diciendo, esa Europa que somos nosotros, aunque no lo parezca, está en las manos y maneras de siempre, para que la familia, cual sagrario de valores eternos, permanezca unida con o sin rosario que llevarse al alma, rogando se borre de los diccionarios perversos de Ambrose, y el que pretendió Cela, las palabras malsonantes: tal como aborto, laicidad, igualdad, solidaridad, justicia social, memoria histórica, libertad... Que se concreta en esta, de la cual dijo Celso E. Ferreiro en su ‘Carta a miña muller’: “Esposa, toma nota e non esquezas: / non digas libertá palabra triste / con peligro de morte y calivera. / En troque di cadea, viva, viva, / sí señor, moitas gracias, Dios llo pague”. Asi que de esto no se hable más, y con su pan y su riqueza y líos financieros se lo coma la UE esa.
Ahora hablemos del toro bravo ibérico en la fiesta trágica de una España de sol y sombra y tortura animal, fiesta considerada nacional al son del himno patrio vestido de luces y pasodoble. Por ejemplo, para honrar a San Isidro, allá por Madrid, se le ofrece la excelsa faena de matar por placer unas cuantas docenas de toros. En una de éstas, fue visto y no visto -dice el cronista de la cosa y el coso- pues cuando el matarife de turno a lomos de ‘Patanegra’ -un caballo lusitano de tres años de edad- citó al toro para colocarle el primer rejón de castigo, el toro se cebó con el caballo, lo empitonó por el vientre, lo levanto en peso con el pitón hundido, y con la barriga abierta lo dejó pisando su propio mondongo. Un tal Carlos Abella, escritor, califica este espectáculo de “único, imprevisible, eterno, que nos enriquece como seres humanos dotados de sensibilidad para apreciar la eternidad de lo efímero o lo efímero de la eternidad”. ¡Toma ya¡


Sunday, June 28, 2009

HASTA LUEGO, DON VÍCTORIANO

AVE, CRÉMER
(27 junio 2009)

Ave, Crémer, de acero inoxidable,
tan pronto todavía
y ya te has ido
con tu racimo de uvas doradas por los años,
con tu vejez a cuestas de joven centenario,
después de un largo viaje
por el espacio ácrata de las letras de molde,
linotipias de plomo,
de puños y pistolas, de tapia y precipicio.

Poeta transparente de la dicción sencilla
que dice lo que dicen los viejos diccionarios,
tan distinto a esos otros poetas enigmáticos
ariadnos laberínticos y falsos metafóricos.

Ave, Crémer, de sedas y de aceros,
tan pronto todavía
y ya te has ido.


José Luis García Herrero
Poema incluído en el libro
La agenda de los signos,
de próxima publicación

Sunday, June 07, 2009

LO SOCIAL EN TIEMPO DE CRISIS

La Crónica de León/26-05-09
José Luis García Herrero

En este presente inquietante, cuando la cosa parece no tener remedio y no queda nada público que malvender, ha comenzado la crónica de un futuro anunciado, no precisamente halagüeño, consecuencia económica de una globalización neoliberal que ha empobrecido la sociedad. Como apunta Marx, si todos los sistemas llevan el germen de su propia destrucción, la crisis actual exige un modelo económico, social y político diferente, capaz de sustituir al actual; donde según Hilferding: “El capital industrial es Dios Padre que ha dejado como Dios Hijo al capital comercial y bancario; y el capital monetario es el Espíritu Santo; tres pero uno sólo en el capital financiero”. Por eso vuelve a tomar carta de naturaleza el papel de los sectores estratégicos en el servicio público. Considerando, además, que es precisa la intervención del Estado para lograr la extensión del servicio público aparte de su rentabilidad, pues la iniciativa privada suele estar al margen de un sostenible crecimiento social. Esto quizá sea el mejor argumento para la defensa de la gestión pública, tanto en el sector estratégico de la energía como en el agua, sanidad, educación, pensiones, sistema bancario, etc. Sin embargo, desde 1985 con gobiernos PSOE; intensivamente después con el PP, se realiza la casi total dilapidación de nuestro patrimonio público industrial, con pretexto de exigencias europeas, aunque su objetivo fue obtener fondos de rentabilidad electoral. De ahí la urgencia de revisar la gestión de los servicios de importancia social y estratégica –fragmentados en múltiples gobiernos autonómicos a su aire– unificando el control sobre aquellos que, no siendo rentables financieramente, sí son de especial interés para la demanda de una sociedad democrática y solidaria. Incluso implantación de la Renta Básica.
Estamos cerca de influir en el resultado de las elecciones al Parlamento europeo. Su estructura dirá si el sistema sigue las tesis neoliberales: incremento de desigualdad social, menos inversión pública, creciente inestabilidad del empleo, más capitalismo depredador, moralina en lugar de ética... Un sistema que ha convertido el mundo, anota Ulrich Beck: ‘en un lugar peligrosamente desigual’. O bien, comienzo de una vía capaz de aunar inteligencia, sentimientos y coraje: como propone Adela Cortina en su ensayo sobre ‘ética de la razón cordial’.


LA MONTAÑA MÁGICA

La Crónica de León/ 12-05-09
José Luis García Herrero

Todo el mundo sabe lo que pretende el ayuntamiento de Ponferrada con el Pajariel. Pero como han pasado varios días desde la gran noticia esperada por los ponferradinos -alcalde dixit- quizá no sobra anotar en esta breve columna lo que se propone, si alguien no lo enmienda, perpetrar el regidor y diputado, o diputado y regidor, con ese monte, montañeta o prominencia natural, que además de arboleda perdida está cubierto de arbustos, matas y otros hierbajos a orillas del Río Sil, allí donde termina la cara y cruz del urbanismo especulativo que paga el llamado pueblo soberano. Veamos. Edificio de usos múltiples en la cima, con superficie de 1.250 m2. Un mercado. Área de acampada libre. 50 kilómetros de itinerarios y senderos temáticos. 60 plazas de cabañas para pernoctar, en una superficie de 1.225 m2. 10 miradores panorámicos. Dos áreas de picnic y zonas de juegos. Observatorio estelar para ver la Luna -que se llama Catalina-. Sin olvidar un teleférico de 750 metros de longitud desde el Parque del Temple hasta la cima del que será Parque Forestal El Pajariel: “Una referencia para la ciudad de Ponferrada y para toda la Comunidad Autónoma”. También para el asombro foráneo, igual que la Torre de la Rosaleda, El Rosal, la Avenida de Juan Carlos y otras maravillas de la burbuja financiera. A propósito: ¿cuánto costará la transformación urbanística-forestal que acometerá la empresa Tragsa en un plazo de más o menos 24 meses? Porque, y el que avisa no es traidor, el asunto nos costará como unos 7,5 millones de euros; o sea, unos 1.300 millones de aquellas pesetas que se fueron al garete. Y uno se pregunta si es mucho o poco siete u ocho millones de euros para vestir el dichoso Pajariel con tanto ringorrango multiusos. Para hacerse una idea, comparemos. Por ejemplo, el ingreso medio anual de un alto ejecutivo de gran banco en el 2008 es de unos 10 millones de euros, además de otros varios para provisión de cada fondo de su pensión particular. O bien, comparar con el salario medio anual de un trabajador mileurista o algo más, y con su pensión trabajada durante decenas de años, amenazada bajo pena de reforma laboral. Una vez hecha la comparanza, se queda uno más bien dubitativo, cabizbajo y cabreado pensando en el Pajariel, en los bancos, en la crisis financiera y hasta en la gripe esa. Se llamen unos y otros como se llamen.


LA CUADRATURA DE LA ROTONDA

La Crónica de León/ 28-04-09
José Luis García Herrero

Un día cualquiera de hace pocos años, nos dio la ventolera a tres amigos de contar las rotondas, que cual hongos surgen en Ponferrada y alfoz gracias al gobierno municipal. Así, respetando el tan poco respetado código de entrar y salir contamos por entonces alrededor de 30: salvo error u omisión. Ahora habrá, por lo menos, media docena más, que además de facilitar -no siempre- la armónica fluidez del tráfico, sirven para poner encima cualquier cosa que se le ocurra al regidor, desde hace tiempo del PP. Verbigracia, a veces nada o hierbajos; otras un estanque con sus chorros de agua, busto y cualquier artefacto o monigote simbólico al gusto del gerifalte que paga a cuenta del forzoso pagador llamado ciudadano. Pasando revista a cosas horrorosas puestas encima, cómo no acordarse de los que parieron la rotonda de los Donantes de Sangre -más conocida por otro apodo-. Del homenaje al fraudulento titulo universitario del Cine. De la siniestra pandilla de las pimenteras cuchillo en ristre. Y qué decir de la retorcida glorieta de Correos, con su rey y obispo, ‘que parecen salidos de un ajedrez macabro’. De todas esas cosas hay que excluir La Carrasca y el Monolito del Reloj, más antiguos y válidos, con rotonda o sin ella. Esto de las rotondas con cosa encima recuerda la canción de Javier Krahe, allá por los ochenta en “La Mandrágora”. Más o menos decía: ‘Por su gran prosperidad decidió la autoridad / erigir un monumento / una escultura cara como dijo el pregonero / que costará su dinero / pues de mármol alabastro la montará un escultor en plena Plaza Mayor. {...} La gente andaba tan fatua con la cosa de la estatua / que había gran emoción cuando la inauguración / y apareció ante la villa la supuesta maravilla / toda desnudita una Venus Afrodita / La erección no estuvo mal, satisfizo al personal.’
Por aquí basta cambiar Venus Afrodita por la figura de otra venus con sus finos pliegues de tela mojada pegados al cuerpo. O sea, la irrepetible figura en bronce de la Victoria de Samotracia que se propone erigir el alcalde en un mirador para mirar al Sil, soñando quizá con erotizaciones crepusculares. No digo más, pues aquí no cabe Y porque de todo esto ya se ha ocupado el inteligente “Blog de opinión del Umbral de Paco”, donde propone trasladar la presunta Capitalidad Europea de Esculturas Horrorosas de León a Ponferrada. Así sea.


EL TRUCO DE LAS FUNDACIONES

La Crónica de León/14-04-09
José Luis García Herrero

No sé si se acuerdan ustedes de que hubo un tiempo de silencio y tente tieso, cuando no se pagaba por ver la TV; naturalmente franquista y del Estado Español. Tampoco se pagaba por el móvil; no existía, claro está. Ni por el teléfono fijo; poca gente lo tenía en su domicilio, claro está. Ni por aparcar el ansiado coche, un 600 orgulloso de serlo, pudiendo circular sin impuesto añadido, darse un garbeo y lucir un lujazo que muy pocos podían permitirse, claro está. Tampoco había zona azul, pagando por aparcar; pero todo era azul, y hasta Caperucita se llamó Encarnada.
Un día el Centinela de Occidente por fin la palmó, y como canta Sabina: “Ese día en el Infierno hubo gran agitación / muertos de asco y fusilados bailaban de sol a sol”. Por aquí, entre miedos y oscuros trapicheos, comenzó la Transición: todos cambiaban de chaqueta, ideas y objetivos, como camaleónicos políticos de un sistema parlamentario hecho a su medida. Y así empezó el asunto de pagar por todo a medida que la sociedad de mercado (o sea capitalista) inventaba cosas para el consumo humano; necesarias o no, es lo de menos.
Todo esto viene a cuento del invento de las Fundaciones. La que más sabe del truco es doña Esperanza, que poco a poco va creando Fundaciones en las que situar a sus afines. Al final, en el Sistema Sanitario habrá tres tipos de entidades mitad públicas, mitad privadas. 1) Un Insalud (vaya palabreja), para el común de la gente, que siendo público garantice el derecho constitucional, aunque sea en teoría. 2) Otra atención médica para la clase media, difícil de definir hoy, porque va desde el umbral de una pobreza relativa a la más confortable posición y estilo, con otro traje y porte que la diferencie. Ésta será exprimida hasta el límite de sus posibilidades: aseguradoras paralelas, conciertos, pago proporcional sobre servicios normales, total por servicios extraordinarios, etc. 3) Por último, por ahí estarán los lujosos hospitales de ¡cinco estrellas!, los mejores médicos, cirujanos, medios, atenciones. Pero sólo para los ricos, por supuesto es euros, procedentes del mundo de las finanzas, la política, los deportes, el arte; y de esos delincuentes astutos que no los pilla ni Dios.
CODA: Como magistralmente sintetiza El Roto: “Entre mi actividad pública y mis negocios privados no hay ninguna conexión: tengo un bolsillo para cada cosa”.