Wednesday, April 25, 2012

Hacer libros es un arte, venderlos es un milagro

La Crónica de León/ 25-04-2012
José Luis García Herrero

Al mal tiempo buen libro. Con este refrán por bandera, a pesar de la lluvia y de la profunda crisis que atraviesa el sector de las pequeñas librerías, espoleado por grandes superficies y por el libro digital, varios libreros de Ponferrada y Ediciones Hontanar hicieron posible un año más que los libros, esas cosas impresas en papel, con un título en las tapas y un montón de vidas dentro, tomaran la Plaza de Fernando Miranda, que por unos días se llenó de lectores en busca de autores, y de autores en busca de lectores. Daba alegría ver que algunos padres compraban uno, dos y hasta tres libros para sus hijos pequeños. Daba pena ver que la lluvia no es buena aliada a la hora de atraer público, y que el Ayuntamiento no colaboró con la colocación de una carpa protectora, ya que este año los libreros pagaron alquiler e instalación de casetas, además de ofrecer a los lectores descuentos y regalos.
Ahora que estamos siendo objetos más que sujetos, cuando no estupefactos espectadores, ahora que se acentúa el sistémico incremento de injusticia, desigualdad y miseria que afecta a miles de millones de desgraciados seres humanos no beneficiarios ni más felices por los notables avances de la tecnología, hay que felicitar a libreros y editores que están capeado el temporal consiguiendo que sigamos celebrando el Día del Libro amenazado, porque en estos malos tiempos hacer libros es un arte pero venderlos es un milagro. Libros, bienvenidos seáis al aire de la calle en abril y a las manos del Hombre. Ojalá se continúe con el Mes del Libro, el Año del Libro, el Tiempo del Libro, para que por los siglos de los siglos el Libro perdure.
Tomen nota, señores políticos: hay que mimar a las librerías como agentes culturales, pues son espacios donde no sólo se venden libros sino que se organizan tertulias de todo tipo. Los libros son un valor cultural que no se puede descuidar porque forman parte de la sociedad y de su futuro. Como escribió  Luis de Castresana: “Si un día la letra impresa muriese, si un día la lectura desapareciese, bien podríamos entonar un réquiem por el futuro de la criatura humana, porque el hombre, su geografía espiritual y psíquica habría muerto con la muerte del libro”.



Friday, April 06, 2012

Rascayú o el arte de Sostenella y no Enmendalla

La Crónica de León/ 11-04-2012
José Luis García Herrero
No sé si la frase del título viene del Quijote, o es una más de las frases populares, pero sé que viene como anillo al dedo papal para un registrador de la propiedad que estuvo en Villafranca del Bierzo, y que nunca pensó que llegaría a ser presidente del Gobierno de España. De todos modos, los entendidos suelen decir que “Sostenella y no enmendalla" era la fórmula con la que creían mantener su honor los hidalgos españoles del Siglo de Oro.
En este tiempo de líos financieros y errores mayúsculos, las decisiones políticas están llenas de esa actitud chulesca; pues rectificar cuesta mucho, y puede suponer que otros partidos tengan la razón. Por eso en este País en crisis y casi intervenido somos dados al sostenella y no enmendalla. Como paradigma de esta tozudez está haciendo estragos la Reforma Laboral, que totalmente en contra de cuando tocaba prometer electoralmente el oro del moro, resulta que pocos días después ni oro ni moro, sino más paro, más cara la vida, más barato el despido, más subida de impuestos, excepto para los más ricos y sinvergüenzas, pues esos impuestos son minorados trampeando escalas tributarias, incluso premiando el dinero negro evadido a paraísos fiscales, además de ajustes que en realidad son pérdida de empleos y reducción de inversiones en servicios sociales. El macabro resultado es que este País es más pobre, y el diferencial entre ricos y pobres aún mayor. Todo esto y lo por venir llegará; a no ser que una catarsis social lo remedie, lo cual está produciendo que el País se empobrezca más a costa del sufrimiento de la población más modesta, mientras se facilitan rescates a las grandes instituciones financieras, culpables de una crisis sometida a los engranajes políticos de la vieja Europa. Este desastre y pérdida de soberanía me ha hecho recordar, quizá porque empieza con R de Rajoy, una vieja canción llamada Rasacayú, que durante los años 50 y 70 se oía con frecuencia.Quisiera no olvidarme del genial Antonio Mingote. A ver si cuando Rajoy deje de ser presidente hace suya la frase de Mingote: “Perdonadme, no lo volveré a hacer”. Ojalá sea así, aunque demasiado tarde para un País metido en un cacao de padre y muy señor mío.

Saturday, March 24, 2012

A propósito del Día Internacional del Agua

La Crónica de León/ 28-03-2012
José Luis García Herrero
En el XIX, un tal Bellamy, contó que había un lugar seco llamado Raizame, donde el pueblo tenía gran necesidad de agua. Los más insociables descubrieron fuentes y almacenaron agua. Cuando la sociedad la pidió para no morir de sed, los organizaron: unos a trabajar en manantiales; otros a transportarla; otros a construir depósitos que llamaron Mercado. Dijeron: -Por cada cubo de agua os daremos un céntimo; por cada cubo que necesitéis pagaréis dos céntimos. La diferencia es beneficio por almacenar y conservar el agua.
La propuesta pareció bien y se pusieron a la tarea. Como los aguadores eran muchos, después de varios días los depósitos rebosaban y los amos ni contrataban ni obtenían beneficios, pues el pueblo no podía comprar el agua que habían llevado. Así que la sed era cada vez mayor porque los capitalistas eran dueños de todos los manantiales, de forma que nadie podía conseguir agua fuera del Mercado. Entonces los amos llamaron a los políticos, expertos en el arte de hablar con oscuridad. Unos decían que era por culpa del stock; otros por superproducción. Por fin la llamaron crisis económica. Los capitalistas explicaron que habiendo mucha agua almacenada no se podía pagar a los aguadores. Pero los agitadores dijeron al pueblo que se asociase y organizase su trabajo para no depender de los capitalistas. “Con el exceso de agua podéis construir surtidores para todos e incluso piscinas”. Los adivinos de la ciencia lúgubre y los señores de la guerra que defendían a los capitalistas oyeron esto, y amenazaron. Pero el pueblo aplicó el consejo y nadie tuvo sed en Raizame, ni hubo hambre ni guerra, porque todos eran iguales y juntos vivían en paz: es la parábola de Bellamy.
Lo cual recuerda que el 22-03-2012 fue Día Internacional del Agua, y que España sufre la mayor sequía desde hace décadas. Sin embargo hay agua suficiente, aunque es preciso corregir su mala distribución y gestionar mejor un recurso limitado, ligado al modo de producción. Reducir el despilfarro por averías y mal uso; mejorar la salud de los ríos; implantar una cultura del agua, antes de que sea demasiado tarde y las multinacionales se apoderen, la almacenen y conviertan en mercancía.

Tuesday, March 13, 2012

Continua la pertinaz sequía



La Crónica de León /14-03-2012

José Luis García Herrero


Cuando el franquismo, los males del campo español se atribuían descaradamente a la pertinaz sequía. Era una frase hecha, para ocultar una contrarreforma agraria que había reducido el campo a un régimen más propio del pasado que del presente. Hoy, las catástrofes naturales se atribuyen siempre al cambio climático.
La pertinaz sequía era una figura retórica que dejaba en manos de Dios los crímenes del franquismo. Se trataba, pues, de una entelequia religiosa. Por su parte, el cambio climático ha perdido esa impronta, admitiendo que en gran medida, es consecuencia de la acción humana y que la humanidad puede corregirlo. Estamos, pues, ante una figura que se inscribe como propia del despotismo: desviar la atención ciudadana de los problemas sociales. Sin embargo hace falta estar ciego, tener como metidas en los ojos raspaduras de vidrio, cal viva, arena hirviendo, escribió Alberti, para no ver que la pertinaz sequía que ahora nos castiga tiene sus raíces en las antiguas teorías. Mientras, los políticos siguen hablando sin ofrecer nada más que palabras vacías y presuntas soluciones autoritarias, vuelven los incendios forestales a arrasar lo poco que quedaba de bosques y especies naturales.
Sobre esto se organizaron hace años en Valladolid unas jornadas con título «Los Ríos y las Ciudades». Urbanistas, ingenieros y geógrafos trataban de armonizar la ciudad y el río, aconsejando sustituir el arbolado seco por propio de ribera, respetar la dinámica fluvial, la riqueza biológica y paisajista del espacio. Además, en el estudio se pretendía recuperar las márgenes de los ríos para disfrute del microclima de la ribera con su vegetación. Sin embargo, eludiendo el impacto ambiental y a pesar de la pertinaz sequía, se continuó la tala masiva de vegetación, tanto del humilde hierbajo como del centenario bosquecillo de ribera. Resultado: una catástrofe. Como hace tiempo dijo García Trapiello: A nuestros ríos los vestirán de cemento y jardinete; y a eso llamarán recuperación fluvial. Lo cual, redondeó irónicamente el profesor de la Facultad de Biología de Universidad de León, Dr. Garnica: “la culpa la tienen los ríos, que tienen la manía de pasar por las ciudades”.

Thursday, February 23, 2012

Tiempos aciagos: manes y desmanes del PP



La Crónica de León/29-02-2012






José Luis García Herrero


Hace tiempo, en un artículo sobre especulación, escribí sobre la primera crisis bursátil llamada tulipamanía. Sucedió a principios del siglo XVII con bulbos del tulipán del este de Europa introducidos en Holanda, cuna de la bolsa moderna. Esa planta, por su belleza y escasez, enseguida fue instrumento de especulación financiera, con tal incremento de precios que antes de plantarse multiplicaba su valor, dejando enormes ganancias a los traficantes. La euforia duró siete años; después los especuladores comenzaron a vender, los precios se hundieron, y los modestos inversores se arruinaron. El colapso financiero gravó la economía holandesa varios años.
Hoy, otra vez, la trapacería financiera recorre los mercados y bolsas globalizadas: zocos en manos de traficantes blindados que dirigen el pillaje mundial, arruinan impunemente al conjunto de la sociedad, a la vez que incrementan el desequilibrio de la estructura social. El falso milagro neoliberal, produce breve bienestar a una mínima parte de la población, pobreza a la mayoría, peligrosa concentración de poder para unos pocos, corrupción y despilfarro de recursos. Pues según la tesis del Banco Central y Fondo Monetario, es suficiente con suprimir barreras comerciales, eliminar la intervención reguladora del Estado, privatizar toda actividad, flexibilizar las relaciones laborales, neutralizar los sindicatos, fracturar el exhausto y mal llamado Estado de Bienestar, para superar la crisis. Esta solución sin freno pone a Keynes marcha atrás, y deja la supervisión del sistema económico en manos del mercado y de Dios. Hoy se sabe que el Sistema beneficia a los muñidores de la crisis que, para camuflar errores y trampas, prometen propinas sociales y restos de la tarta devorada por elites políticas, que gozan de impunidad.
Parafraseando a Moisés Naím, escritor venezolano, cuando los dioses griegos querían destruir a alguien, primero lo volvían loco. Según esos manes, para aniquilar a una persona hay que llenarla de éxitos, poder y fama, lo cual infunde tal confianza que, inevitablemente, le lleva a fracasar.
Qué el dios que esté de guardia nos ampare, porque los de siempre se han hecho con el pan y la sal... Y además ni llueve.

Saturday, February 11, 2012

Evolución y metamorfosis de la especie política



La Crónica de León/ 15-02-2012

José Luis García Herrero

En España hay más de dos partidos, aunque muchas personas piensan que no, que sólo dos. Entonces, ¿dónde están los otros de esa amplia gama de opiniones y creencias repartidas por el espectro político nacional, autonómico, o ni fu ni fa? Por cierto, lo espectro político viene de Norberto Bobbio, que por eso de italiano era muy riguroso y dijo que sólo se puede ser de derecha o izquierda por ser ambos mutuamente excluyentes.
Nada de eso, la posición y práctica política hoy coexiste sin más requisito que disfrutar de amplios privilegios. Por poner un ejemplo: el PP puede ser, con toda tranquilidad y desparpajo: progresista; reaccionario; de derecha; de izquierda. Eso sí, de una izquierda que nunca se sabe, como aquello del gallego en la escalera, si sube o baja. Y por poner otro ejemplo: el PSOE que se auto titula socialista, sin más referencia científica que la de Pablo Iglesias y, por si fuera poco, se dice obrero y olé, por eso de español dotado de valores eternos que se suponen católicos, apostólicos y romanos, aunque todo muy superficialmente y sin muchos aspavientos para no molestar a los otros, y de paso, agradar con la obediencia debida a la Conferencia Episcopal, que esa sí sabe muy bien en qué lugar del espectro de la economía política está como representante del ambiguo Dios de la Biblia, que lo mismo puede ser uno o trino, paloma o gavilán. Truco que ha servido para sobrevivir más de dos mil años siendo siempre el mismo. Basta pensar en la escalera del gallego y en Lampedusa para ver las rentabilidad otorgada por el don divino de la ubicuidad. Cual los neutrinos, o algo así.
Como no quiero olvidarme de lo escrito por Maruja Torres en su artículo del País Semanal, titulado “Queridos Ayatobispos”, lo repito letra por letra y número por número: “El Estado entregará mensualmente a la Iglesia católica 13.266.216,12 euros. Así según Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado, tal como determina el BOE. O sea: de nuestros impuestos”.
No es de extrañar que la ex ministra Carmen Chacón dijera: “Llevamos treinta años aguantando demasiado, quiero una sociedad libre de tutelas confesionales”.
Lo dicho, dicho está.

Thursday, January 26, 2012

Formación del espíritu nacional


La Crónica de León/ 01-02-2012

José Luis García Herrero


El PP, hijo putativo de Alianza Popular, ha convertido este país -que algunos despistados siguen llamando España- en una inmensa y desolada sala de espera, en un soberbio banco financiero y depredador, donde sus clientes -también llamados ciudadanos por otros despistados- esperan atónitos y cabizbajos a ver cuándo les toca a algunos, de entre tantos millones de parados, el turno de trabajar en lo que le parezca bien al empleador creador y apoderado de la reforma laboral, siempre que el empleo que le toque sea con movilidad geográfica, funcional y despido barato, con Ere o sin Ere, ¡qué más da! Y así, paso a paso de acuerdos o decretos, este pueblo que ha cambiado de amos y señores en un pispás, por supuesto democrático y electoral, unas veces hacia una izquierda tan descafeinada que más parece derecha; otras veces hacia una derecha que, además de parecerlo, lo es a rajatabla y tentetieso, con su desparpajo histórico escrito en el paladar, en la corbata y en el andar, mitad frailes, mitad jefes de personal a la antigua usanza empresarial de cuando todo era dictadura católica, apostólica y romana sin disimular, aunque fuera sin practicar, que lo importante son los destinos universales y lo de menos la realidad.
Mientras tanto, a este pueblo lo adoctrinan para que aprenda las nuevas formas y maneras del espíritu nacional incluido lealtad inquebrantable a la Eurocracia, en cómodos plazos copiados del aprenda inglés por correspondencia en diez días.
Porque en este país redicho y resabiado ya no hay lengua catalana, ni vascuence, ni gallega; aquí ya sólo se habla, escucha y se obedece en francés y alemán, pues es una pirámide de ricos muy ricos y pobres de solemnidad; soles y catacumbas de una sociedad de patrias donde si quieres te quedas o sino te vas... te vas a enterar de lo que es estar en un lugar que ahora se llama España, sin cortapisas para disimular, patriotismo que se parece cada vez más a una Curva de Gauss, donde arriba están los súper ricos, financieros y poderosos, y en las dos colas todos los demás esperando crispados a ver en qué queda todo este desaguisado de recortes, deudas, hipotecas basura, rescates y primas de riesgo, o sea: R.I.P. Montesquieu.

Saturday, January 14, 2012

España desabrida y lenguaraz




La Crónica de León/ 18-01-2012

José Luis García Herrero

En esta España desabrida y lenguaraz del siglo XXI, un público que ha hecho del espectáculo salvaje de los toros una fiesta que se llama nacional, debería leer “Platero y Yo” de J. R. Jiménez, antes ver cómo se maltrata, tortura y mata a un pobre animal menos bestia que el chulo machista vestido de carnaval, prototipo del hispano bravucón, malhablado y estúpido, de una patria deformada e insensible que se sirve de la cruz y la espada para reafirmarse como ejemplo de valentía y triunfalismo históricos desde los tiempos de Maricastaña a los del franquismo más rancio y genocida. Por eso lean a Juan Ramón y después, si se atreven, vayan a los toros a ver qué pasa en un redondel de arena y sangre, rodeado de banderas rojo y gualda y un pasodoble charanga y pandereta, de corte militar y espadón. Y por fin, cómanse las orejas y el rabo del toro con tinto, churros y aguardiente. Buen provecho, ¡vive Dios!, mientras recuerdan a Platero, símbolo del burrito manso, siempre maltratado, trabajado e insultado; para ver quién es el burro más burro: si Platero o los espectadores de la Fiesta de esta España donde sobran tantas cosas y faltan muchas más.
Por ejemplo: sobran santísimos festivos, puentes, parados, recortes sociales, autonomías, altos cargos políticos, bancos privados, diputaciones, economía sumergida, directores generales, delegados y secretarios políticos, fundaciones privadas, basura televisiva; además de juergas populares con maltrato de animales, como El Toro de la Vega: máxima expresión de brutalidad en honor del santo de turno.
La ética animalista y su contribución al desarrollo social ha dado lugar a que en las últimas Elecciones Generales participase un nuevo partido político contra el maltrato animal, por supuesto con escaso resultado ni apoyo ciudadano.
Esto hace recordar a Jorge Riechmann, (citado por Ana D. Verdú y J. Tomás García, en la publicación “Papeles”). “Una situación extraordinariamente reveladora de la calidad moral de una persona es aquella en la cual puede ejercer poder sobre seres más débiles que ella”. “Quien trata inhumanamente a otro ser sintiente sometido a su poder muestra con ello una naturaleza inhumana”.

Sunday, January 01, 2012

El Psoe entre Pinto y Valdemoro




La Crónica de León/ 04-01-2012


José Luis García Herrero


Por fin pasaron las fiestas seudo religiosas y aún, con pertinaces resacas, crisis y nieblas personales, llega la alevosa cuesta de enero con sus rebajas para terminar de vaciar la faltriquera de la gente. Además, por si ‘la dosis de alcohol fue insuficiente’, avanza el Carnaval, San José (Pater Putativus: Pepe para abreviar), el viaducto de la Santa Semana y siguientes inventos de los dioses del supermercado mundial de la cosa santa. Cómo será esto de los santos que hasta hay uno que se llama Cucufate, y está en los cielos tan a gusto, después de ser torturado, destripado, quemado y degollado, entre la extensa familia angelical, compuesta entre otros por serafines, querubines, principados, potestades, y arcángeles.
Por esto, a modo de miscelánea incordiante, no sobra dar una vuelta por otros paisajes de un mundo lleno de tensiones y semejanzas divinas. Sin ir más lejos, por aquí mismo, por esta España festivalera, pagana y presuntamente laica, venga o no a cuento, donde un PSOE desorientado, entre Ave Fénix y Ave César, mira de reojo hacia el nuevo gobierno, preguntándose cómo demonios ha logrado un antiguo registrador de la propiedad formar gobierno mayoritario recogiendo restos de AP, PP, disidentes, añejas glorias de la ciencia infusa financiera y algún que otro subalterno de la FAES: dorado refugio del señor Aznar, don José María, suculenta Fundación, cuasi partido y organizada máquina de ingresos económicos con excelentes resultados para su inventor y manipulador de lobbys más o menos ocultos. Sin embargo, el señor Rajoy y sus adláteres ya están en el mismo espacio que ocupara el PSOE; el cual desde hace decenas de años se mueve indeciso entre ser y no ser, el somos quien somos, marxistas, de entrada no; de salida, sí, y con aires republicanos de pacotilla, enredado de congreso en congreso, de ponencia en ponencia, de manifiesto en manifiesto, sin lograr recuperar la antigua identidad extraviada hace más de 100 años y 40 de despiste y flotación política.
Y nosotros esperando a ver si nos echa una mano San Cucufate, llamado San Cugat en lengua catalana, con santuario en el monasterio del Vallés, dónde reposan algunas de sus reliquias (Luis Carandel, dixit).

Saturday, December 17, 2011

La trama Pongesur suma dos y sigue



La Crónica de León/ 21-12-2011
José Luis García Herrero

Entre ser o no ser, que es el problema, un par de ediles del PSOE han optado por ser y estar, aunque sea de ordenanzas en el Consejo de Administración de esa oscura sociedad titulada PONGESUR (Ponferrada Gestión Urbanística), creada por varias personas de cuyo nombre prefiero no acordarme. Por fin, orondos y satisfechos, han logrado entrar por la puerta trasera a formar parte de esa trama inmobiliaria que maneja a su antojo el espacio urbano local, en lugar de ayudar a su disolución tal como propusiera hace tiempo el PSOE berciano, en este momento en estado comatoso, después del varapalo electoral nacional y local.
Por esto, y para los que no lo sepan o hayan olvidado he aquí algunas de las muchas suculentas actividades que puede ejercer impunemente PONGESUR: comprar, vender, permutar, transmitir bienes; operar con bancos y cajas de ahorro; librar, pagar, endosar, avalar, obtener préstamos, créditos; abrir, disponer, cancelar cuentas corrientes, negociar facturas, certificaciones; alquilar cajas de seguridad; comprar parcelas de terreno, solares, derechos de superficie; construir, agrupar, segregar, dividir fincas, vender bienes inmuebles; modificar, cancelar, extinguir garantías inmobiliarias... Y así hasta centenares de acciones más, sin ninguna limitación (sic). Esta ubicua sociedad mercantil, a la vez pública y privada según el color del cristal de su Consejo de Administración, es una rara mixtura a medio camino entre corporación municipal y agencia inmobiliaria, con unas competencias muy superiores a lo previsto por el legislador, ya que su omnímodo Estatuto le permite hacer y deshacer a su antojo.
Todo ello podría entenderse si fuera para gestionar los recursos aprobados por el Ayuntamiento, pero no para hacer operaciones urbanísticas como fuente de beneficios especulativos sin control. Resultado: desviación de poder, información privilegiada, opacidad de gestión de un urbanismo al servicio de plusvalías especulativas. En definitiva, que continuará esa trama de trapicheos; y uno, con todo respeto y consideración, desde la izquierda real, no entiende porqué el ‘caperucito rojo’ se ha metido ahora de cabeza en la boca del ‘lobby’ feroz. ¡¡Aleluya!!

Sunday, December 04, 2011

El riesgo de la prima y la deuda metódica



La Crónica de León, 07-12-2011

José Luis García Herrero
Aunque ya he escrito sobre el asunto de la euforia financiera y sus nefastas consecuencias, no está de más, en estos tiempos de crisis global, volver sobre el caso de los tulipanes y el destrozo que produjo su introducción especulativa en la apacible Holanda del siglo XVII.
Según el diccionario: euforia es un estado de ánimo propenso al optimismo; y también es un fenómeno económico recurrente que pone en peligro al individuo y a la comunidad toda. Como el aviso alerta del peligro real de la nociva euforia, recordaba yo hace años la historia de la primera explosión especulativa conocida: sucedió en Holanda, cuna de la primera Bolsa moderna, cuando se introdujo en 1630 el tulipán procedente del Este de Europa. Por su escasez, variedad y belleza, enseguida se convirtió en instrumento de rápidos beneficios, ya que la simple circulación de bulbos dejaba elevadas ganancias a la especulación financiera. Esta euforia y burbuja duró unos siete años, pero el colapso y depresión económica afectó a la economía holandesa durante muchos más. Parecidos episodios se han repetido con la misma astucia y frivolidad para obtener el máximo beneficio con el mínimo riesgo, sin creación de riqueza ni aportación al producto colectivo, empobreciendo impunemente al conjunto de la sociedad. Esta vez, en la España manirrota, pues de un alegre salto mortal hemos pasado de satisfechos burgueses inmobiliarios a pobres hipotecados; de la euforia a la depresión, crisis, deudas, primas de riesgo y cualquier otro palabro. Como para muestra basta un ‘botín’, basta echar un vistazo a la burbuja financiera del urbanismo en Ponferrada y a ese patio de Monipodio llamado Pongesur, endeudados hasta las cejas. Porque a ver dónde están los habitantes y euros que faltan para traficar con tantas nuevas viviendas en La Rosaleda, la Ciudad de los Muchachos, la Ciuden y su entorno con o sin CO2. Sin saber quiénes se forraron y de dónde sacaron para tanto como destacan. Y es que “el capital industrial es Dios Padre que ha dejado como Dios Hijo al capital comercial y bancario, y el capital monetario es el Espíritu Santo: son tres pero uno sólo en el capital financiero”, dijo Hilferding.

Thursday, December 01, 2011

Después del 20N: Primer Año Triunfal




La Crónica de León/01-12-2011


José Luis García Herrero


Acertaron las encuestas: vencidas ideológicamente las huestes de la izquierda, separatistas y compañeros de viaje, han vuelto ellos a ocupar los azules sillones, prestos a arreglar el País y Europa con el esfuerzo ajeno, previa intoxicación de las conciencias y manipulación de los medios. Ya están aquí: eufóricos, sonrientes y a la última, con sus banderas al viento, prometedores y vigilantes, para tomar las medidas ocultas de su programa, donde utilizaron un vocabulario tan impreciso que dificultó el análisis de sus mensajes mitineros y retóricos. Pero, tranquilos, ellos remendarán nuestros bolsillos rotos. Van a fomentar la responsabilidad, apoyar, asumir el compromiso, favorecer, optimizar, impulsar el ahorro, crear puestos de trabajo. Incluso resolverán la crisis económica mundial y de nuevo no se pondrá el sol sobre las tierras de la España imperial, a pesar de que el verdadero autor del pánico planetario se llama Mercado. Ellos y sólo ellos, los de ‘Súmate al cambio’, o sea como antaño, tal como han prometido a troche y moche en su campaña, van a solucionar todo con todos: los parados estarán en movimiento productivo, incluso los lunes sin sol; las pensiones serán vitalicias y blindadas; la sanidad sin listas de espera ni ‘copagos’; la educación, como en los países nórdicos, será gratuita y eficaz desde la más tierna infancia hasta la suprema y magnífica Universidad; el sistema financiero y fiscal serán por fin justos y equitativos. Sin olvidar, claro está, la reforma de la injusta Ley Electoral y el Sistema Judicial, y otras ‘pecata minuta’. Así, de una vez por todas, los lapidarios como Machado y demás agoreros de la historia pasarán al olvido, porque España, sobre las cenizas del pasado, dejará de ser de charanga y pandereta para ser una, grande y libre. Incluso tal vez se prohíba recordar en este glorioso Primer Año Triunfal aquellas premonitorias palabras de Sánchez Ferlosio: Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, título de su libro por la memoria del hombre golpeado siempre por las mismas piedras. Pues corren tiempos negros para el pueblo, para sus instituciones más o menos democráticas y, sobre todo para su teórico Estado de Bienestar, que depende de lo que se entienda por bienestar y estado.
Pues nada, don Mariano, muchas gracias y a mandar, que para eso le han votado sin llegar a leer su oscuro programa. Y que su privado Ángel de la Guarda nos proteja, pero no olvide de hermanarse con los parados en esta Navidad. ¡Qué más se puede pedir, qué menos!

Saturday, November 19, 2011

Historia de una calle




La Crónica de León, 23-11- 2011

José Luis García Herrero


Hace años los vecinos, ciclistas, peatones, carteros, bomberos, ambulancias, sabían que había una calle que los llevaba de un sitio para otro con relativa rapidez; aunque la calzada estaba llena de socavones, las aceras con baldosas rotas, y el conjunto en deplorables condiciones de uso por abandono secular de un Ayuntamiento inoperante que olvida el bienestar de la ciudad y sus habitantes. Con el tiempo ese espacio urbano pasó a llamarse, pomposamente, Avenida Valdés, olvidando que esa denominación designa, según diccionarios, una calle ancha con árboles a los lados; lo cual no era el caso porque de árboles nada de nada, aunque ahora está de moda, a mayor gloria municipal, llamar avenida a cualquier calle sólo por presunción política.
De pronto, a principio del pasado verano, esa Avenida, una de las principales de Ponferrada, desapareció como por arte de magia, quedando en su lugar zanjas por doquier, tubos a mogollón, vallas metálicas, pasarelas resbaladizas sobre grandes agujeros. ¿Por qué? Porque ante la pasividad del Ayuntamiento, la Junta y otros Organismos al alimón sacaron a licitación las obras, adjudicándolas a un empresario de Valladolid, al margen de empresarios locales con personal, maquinaria y experiencia para ese tipo de obras. El caso es que en octubre, cuando el invierno estaba próximo con sus fríos, lluvias, nieblas y heladas, la empresa contratada presentó en un juzgado solicitud de concurso de acreedores: o sea, quiebra. Y las obras se paralizaron y la Avenida quedó totalmente abandonada, sin vigilancia policial en un barrio céntrico de la ciudad, que ha sido declarado zona saturada de bares. Desde entonces, los fines de semana los vándalos se dedican a tumbar vallas, levantar pasarelas, mear en portales y accesos a cocheras. Y ya nadie puede pasar por la calle del olvido, donde nunca brilla el día. Vecinos y comerciantes están que trinan, algunos hasta cantan ópera: acaso para emular a un alcalde que canta lo suyo en el Bérgidum, y trata de justificar el desastre diciendo: yo no he sido.
Vale citar a Carlo Cipolla: Un estúpido es una persona que causa daño a otra persona o grupo de personas sin obtener provecho para sí: depende.

Saturday, November 12, 2011

Los Fondos Miner como pretexto político



La Crónica de León/ 9-11-2011

José Luis García Herrero
Después de un cierto tiempo de olvidarnos del Plan Miner, resulta que gracias a mi vecino y excelente columnista de la Crónica, Germán Valcárcel, bajo el título No todos(s) vale(n), me enteré de la manifestación celebrada el pasado jueves, 20 de octubre, por las calles de Ponferrada, convocada por dirigentes y profesionales del poder de todas las organizaciones que gestionaron la vida política y los ingentes dineros públicos de los fondos Miner en los últimos veinte años. Manifestación que hizo que algunos sintiéramos vergüenza e irritación, porque los que han creado el problema no pueden estar en la solución: precisa Valcárcel.
Recordemos que los fondos Miner tienen origen en el Convenio de colaboración entre el Instituto para la reestructuración de la Minería del Carbón y la Consejería de Fomento de la Comunidad de Castilla y León: en este caso para la ejecución de proyectos y mejoras de carreteras provinciales y otras alternativas a la minería.
Pero, ¿quiénes han salido beneficiados para que ciertas obras en Ponferrada se hayan financiado con fondos Miner, cuando tenían que haber sido por la Junta? Por ejemplo, entre otras: el puente del Centenario y el del Boeza; la limpieza sin contemplaciones de los márgenes del río Sil a su paso por Ponferrada, realizada sin previa declaración de impacto ambiental; así como otras inversiones en la supuesta Universidad de Ponferrada, ejecutadas con poco éxito de desarrollo cultural, ni ampliación de titulaciones, especialmente después del perjudicial Plan Bolonia impuesto por la Comunidad Europea.
Sobre este principio de desarrollo alternativo a la minería habría que repetir la reflexión de la que se hace eco Internet: ¿Adónde ha ido a parar el dinero que se ha ahorrado en Ponferrada gracias a los Miner? Y como los Fondos Miner han servido lo mismo para un roto que para un descosido, hágase una encuesta de actividad económica y pregunten a los bercianos a ver qué opinan, antes de que -como bien dice Valcárcel- “el olvido sea fuente de impunidad porque sin justicia no habrá futuro”. Incluso en el próximo mundo feliz en el que nos quiere instalar Rajoy, manteniéndonos en la ignorancia de sus artimañas reaccionarias.

Friday, October 21, 2011

Ponferrada, ciudad desurbanizada



La Crónica de León/ 26-10-2011

José Luis García Herrero


Mira por donde, habiendo en Ponferrada contratistas en paro con experiencia suficiente para dar lecciones de buen hacer al conjunto político que pretende gobernar el Ayuntamiento, olvidando que la superestructura e infraestructura de la ciudad es propiedad pública y, por tanto, de todos los vecinos que la disfrutan o sufren. Sin embargo, corriendo un tupido velo (véase jurídicamente la “Teoría del velo”) los 25 ediles eluden la intervención profesional y política de los funcionarios especializados, incluso de los que aseguraban mayorías absolutas y quedaron a dos velas como simples comparsas de los manejos políticos de los de siempre.
Y mira por donde, a los cuatro días de iniciadas las obras, los contratados foráneos las dejan -especialmente en la céntrica Avenida de Valdés, y también en Avenida de Asturias-, abandonadas a su suerte en manos de desaprensivos y vándalos nocturnos o diurnos, que destruyen impunemente el caos de materiales, tuberías (incluso de gas), vallas, y demás servicios públicos, poniendo en grave riesgo a los vecinos, además de ocasionar importantes pérdidas a los comercios, a causa de la total falta de vigilancia a la que está obligado el Ayuntamiento, sin el más mínimo control e inspección de las obras. Peor aún, con el silencio cómplice de la llamada oposición, domesticada convenientemente por medio de artimañas y sinecuras de variada procedencia. Por eso unos y otros no saben o no quieren resolver el asunto por cualquiera de las vías oportunas, que pueden ser administrativas, penales o políticas, sean éstas de la Diputación, la Junta o el Ayuntamiento, siendo evidente que no se consideraron en las licitaciones variables tan importantes como solvencia, situación legal de los trabajadores y disponibilidad de las numerosas empresas bercianas que con sus trabajadores están en situación financiera crítica, a las que se debe acudir a la hora de licitar y, con ello, ayudar al mantenimiento del empleo, de trabajadores perfectamente preparados para obras públicas como las interrumpidas en lamentables condiciones, sin que al parecer haya culpables de tanta torpeza y dejación; porque se llamen cómo se llamen, 8 son 8 para exigir compromiso a 17.

Sunday, October 09, 2011

Dichos y hechos del 12 de octubre

La Crónica de León/ 12-10-2011

José Luis García Herrero


Día de la Raza; Día de la Guardia Civil, la de los caballos negros son y las herraduras son negras; Día de la Virgen del Pilar -para los amigos: La Pilarica-; Día Nacional de España; Día de la Hispanidad; Día del Descubrimiento de América; Día de Cristóbal Colón y los Reyes Católicos... No se olvide que, en la España de 17 ó 19 Autonomías, el 12 de octubre se denomina Festa Nacional d’Espanya, en catalán y valenciano; Festa Nacional, en gallego; Espainiako Jai Nazionala, en vasco, y así sucesivamente en cada Comunidad de la compleja estructura política más o menos independiente: sea región, nación, provincia o simplemente comarca. Ahora se limita a ser un día más de la memorable Santa Crisis Financiera, prólogo de la agonía y hundimiento del sistema capitalista neoliberal, global y depredador. Como además, según el calendario gregoriano octubre se ha disfrazado de agosto, el día 12 no es un día cualquiera sino un día especial para coger un puente, quizá más bien un viaducto, y tomarse las de Villadiego (-¿Crisis financiera a mí? ¡Anda ya!) e ir de aquí para allá en coche, moto, tren, o autobús, pensando alegre y confiado en que la mala suerte del porrazo no le toque demasiado las narices y otros órganos más o menos activos y necesarios. O sea que a cada cual le proteja y bendiga su dios particular e intransferible, que se lo pase pipa allá adónde vaya y que al regreso feliz le toque la lotería nacional en cualquiera de sus versiones aún no privatizadas. Si no puede ser, pues que Rajoy, González Pons y Sánchez Camacho, al alimón, le aseguren un empleo vitalicio, incluyendo su pensión blindada al estilo de los parlamentarios, senadores, banqueros y otros servidores abnegados de las patrias grandes o chicas, además de sanidad y educación pública a todos los niveles: única forma de pensar que la Patria es cosa de todos, además de una grande y libre de hipotecas y rescates.
En fin, como cantaba, a voz en grito, aquel del carro y la “minifarda” de su novia, entre toros, fandanguillos y alegrías se oye este refrán: "La vida tiene otro sabor y España es la mejor. Y en las tardes de sol y toricidios la gente canta con ardor: ¡¡Que viva España!!"

Saturday, September 24, 2011

¡¡Alegría, alegría, alegría!!



La Crónica de León/ 28-10-2011
José Luis García Herrero





La crisis se acabó, pues todo agobiado ciudadano amparado por la Constitución podrá comprarse el piso de su vida, digno y adecuado, a precio de saldo; servirse de una sanidad impecable, mandar a sus hijos a la escuela pública, además de afrontar la edad provecta con una pensión resultona. Todo ello y algunas cosas más, gracias al señor Rajoy convertido por arte de birlibirloque en una rara especie de socialdemócrata, ni de derecha ni de izquierda. Excepto la señora Esperanza (¡Caray, qué nombre!) que sigue tan fresca en la derecha posfranquista.
Este apunte viene a cuento porque la prensa de hace cuatro días aseguraba que el precio de los pisos en la provincia de León «cae la mitad que la media nacional». Expresada esta afirmación con una nube de porcentajes sobre el precio del metro cuadrado. Pese a tan feliz noticia el paro sigue subiendo, y la sanidad y la enseñanza tienen un futuro incierto. Por ello el siempre irónico columnista Antonio Núñez dice cosas como estas: “Lo que pasa es que unos tienen las espaldas más anchas que otros. Mire usted a los ojos del alcalde de su pueblo y observe si tiene algún tic: en caso afirmativo es uno del PP, y si no se inmuta, uno de los pocos del PSOE que han sobrevivido al saqueo a que han sido sometidas las arcas públicas del país durante las dos últimas décadas, y no sólo con Zapatero...”
Visto esto con la crisis a cuestas y el alegre titular sobre abaratamiento del precio de los pisos para que haya casitas para todos como manda el artículo 47 de la Constitución, no sé yo si tantas casas tendrán compradores y espacio urbano, además de las hipotecas vitalicias correspondientes. A no ser que las casitas sean de papel, de protección oficial, libres, medio pensionistas o bien como las llamó Adolfo Celdrán en su célebre y crítica canción: “Cajitas de tiki-taka, cajitas pequeñitas, cajitas todas igual, las hay blancas, las hay verdes, y alguna de color azul. Todas son de tiki-taka, igualitas todas son...”
Pese a todo esto y al diluvio universal caído y por caer todavía hay algunos que no se inmutan, confiando quizá en un milagro de la Virgen de los Desamparados, que está en Valencia esperando que se lo pida el FMI.

Friday, September 09, 2011

Golpe de estado al Estado de Bienestar

La Crónica de León/ 14-09-2001
José Luis García Herrero

Como saben todos los españoles, incluidos parados, pensionistas y pobres de solemnidad, el Welfare State (Estado de bienestar) es un concepto de las ciencias sociales que designa un modelo general de organización, según el cual el Estado provee ciertos servicios y garantías a la totalidad de los habitantes de un país. Sin embargo, ahora, en la enseñanza y en todos los ámbitos se ha reformado la Constitución de 1978, sin tener en cuenta la opinión ciudadana, eludiendo el Art.92 que exige referéndum para las decisiones políticas de especial trascendencia.
La prensa dijo hace tiempo que un presidente de USA, llamado Bush, enviaría a su ejército imperial si surgiera una epidemia de gripe en su País. No como nosotros, que a pesar de Weber, seguimos armándonos un lío con la distinción entre nación, estado, nacionalismo, patria, país…
Por aquí, confiando que no venga ninguna epidemia, ni siquiera Bush, se dijo que el llamado Campus Universitario iba para Universidad del Bierzo, con su Rector Magnífico, su pompa y ceremonia de himno y banderola. Dado el escaso número de alumnos en cada curso, la fracasada Escuela de Cine se quedó en Formación Profesional, lo cual se pactó entre el rector de la Universidad y el director general de FP de la Junta. Se trataba, pues, de homologar la titulación no oficial de la Escuela de Cine a FPII. Aunque a ojo de buen cubero, lo de FP tal vez sea más rentable para alumnos y empresas. Pero alguno se preguntó cómo resolver la diferencia entre un presunto título de grado universitario a otro de FP; sin olvidar los activos propios o subvencionados, ocupación de espacio público, destino del profesorado y un largo etc. nada explicado.
Lo anterior viene a cuento de lo que está a punto de pasar con la reforma de la Constitución, ya que sindicatos y profesores están dispuestos a una gran movilización para impedir la destrucción de la enseñanza pública y que sea puesta en manos privadas o instituciones religiosas, reduciendo el número de profesores y la inversión en educación en más de dos mil millones de euros.
Como dijo el irreverente Ambrose Berce en su Diccionario del Diablo, la política es una lucha de intereses disfrazada de debate; cuando es una simple gestión de asuntos públicos con vistas al beneficio privado.

Monday, August 29, 2011

La tourneé de Benedicto XVI



La Crónica de León, 31-08-2011


José Luis García Herrero



Cuando los ambidiestros políticos de valores eternos, sabiendo que todos los caminos conducen a Roma, quieran preparar una concentración para transmitir su mensaje anticrisis no tienen más que proponer la celebración de un día mundial, por ejemplo: día de la juventud, de los parados, de la hambruna, de los enfermos, o cualquier otro evento a propósito. Eso sí, siempre con el nihil obstat de la Conferencia Episcopal Española: la misma de la extensa Carta Pastoral de 1937, con brazo en alto y Cruzada como pretexto. Aquellos ni estos son los curas obreros ni los teólogos de la liberación, ni los de Juan XXIII, que intentaron una apertura hacia el mundo real. Ahora, como antaño, siguen siendo los de Trento los que organizan días de algo para protestar de todo, con un fastuoso decorado y mensaje de sotanas, solideos, birretes, tiaras, mitras, faldamentos y caros complementos de todos los colores; trascendencia y dogma, verdades y creencias inapelables. Con estos argumentos, los políticos de profesión tienen asegurado el lleno absoluto de plazas y calles, especialmente la Puerta del Sol, símbolo de una España plural y laica que nunca termina de hacerse. Recordemos los pasados días de llenazo, confesionario, perdones y sermoneos; con enormes gastos en medio de una crisis financiera de tomo y lomo.
Otra concentración, la del 15-M, dio lugar a que músicos con distintos niveles de formación, de forma espontánea decidieran expresarse de la manera que mejor saben: creando un coro y orquesta “Solfónica”, inspirada en la Novena Sinfonía de Beethoven: un canto a la libertad, la paz y solidaridad entre todos los pueblos; siendo su cuarto movimiento, “Oda a la Alegría”, el mayor ejemplo de que la música es lenguaje universal. Pero muchos políticos profesionales del brazo de los curas de hisopazo, hicieron todo lo posible para impedirlo, unas veces con vallas y otras con sopapo y porrazo, intentaron contener aquella multitud de jóvenes y no tan jóvenes. Increíble, pero cierto. A este paso retrógrado las estrellas giraran otra vez alrededor de la tierra; la sangre no fluirá por las venas y la memoria de Galileo, Copérnico, Descartes, Kleper, y tantos otros será aventada. Pues así cantaba Jorge Krane: “La hoguera tiene qué sé yo, que sólo tiene la hoguera”.


Monday, August 15, 2011

¿El intrusismo privado como solución?



La Crónica de León/ 17-8-2011
José Luis García Herrero

Lo público y privado participan de la carga ideológica y sociológica postulada por una falsa alternativa que se inclina por la opción privada cuando se refiere a sectores estratégicos que han de actuar como impulso de desarrollo económico, lo cual exige grandes inversiones, sólo realizables mediante planificación centralizada. Así, la energía eléctrica en España procede de centrales térmicas e hidroeléctricas, primando el carbón sobre lo nuclear. No cabe duda que la producción de energía eléctrica es un bien público del que no puede prescindir ninguna sociedad, cuyo origen no debe provenir de un suministrador privado con pleno dominio del mercado, pues los medios financieros para la demanda superan la aportación de recursos privados, siendo necesaria la participación de entidades de crédito, muchas veces sin garantía financiera. Por su carácter estratégico y elevadas inversiones a largo plazo, esto exige la intervención estatal, muy lejos de la teoría ultraliberal, defendiendo que el Estado no tenga más misión que la contemplativa en un supuesto libre mercado, fuente de bienestar y riqueza, según dicen. Véase la consecuencia de esa alternativa para concluir que la misión del Estado es realizar lo que es capaz de hacer, cuando los ciudadanos así lo quieran, anota Sarabia, Catedrático de Sociología.
El resultado salta a la vista, dice J. Luis Sampedro: con la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético desapareció el único rival opuesto a la brutal expansión del capitalismo global, causante de la red financiera no controlada. Esto explica el abuso de poder y riqueza para dominar el mercado mundial, con resultado de aumentar el abismo entre ricos y pobres, pueblo y políticos de profesión; además de la crisis planetaria como el medio ambiente, genocidio, hambruna y terrorismo de estado. Sin olvidar que las diversas reformas educativas han producido desajustes entre formación profesional y demanda social, más el torpe intrusismo de profesiones sin garantía académica.
Siendo el Estado de Bienestar el principal argumento para defensa del bien social: agua, sanidad, pensiones... Por eso, lo Público merece el mayor respeto y defensa. ¿Hay mayor intrusismo que la privatización masiva?