Thursday, March 19, 2009

ÉTICA Y CIRUGÍA ESTÉTICA

La Crónica de León/ 17-03-09
José Luis García Herrero

Yo no sé quién reunió en campos de concentración, acotados por ricachos del régimen, al ministro de la justicia política, al juez del tercer poder y a una tropa de monteros de la alta sociedad carpetovetónica que, rifle en ristre, posan a la vera de bellos animales pasados por las armas en tiempo de crisis. Pasmado queda uno, y se pregunta qué clase de especie es esa de señoritos y financieros, petimetres y metrosexuales, pijos y pijas y bufones, que en paz y gracia de Dios se lo pasa pipa matando inofensivos animales. Quizá biunívoca náusea de aquel franquismo reflejado por Berlanga en ‘La Escopeta Nacional’. Una España de toros y capeas; sangre y pandereta y chulería; folclore rancio y olor a incienso procesional; cortijo de políticos y ‘gurús’ padres de la economía prospectiva a medida; tiburones de banca y cemento armado -perdón hermano tiburón- y algún que otro -mejor plural- ejemplar de la clase política, también por la gracia de Dios. Espectros visibles de clónicos “lechuzos y rufianes, fulleros y truhanes, caciques y tahúres y logreros”: dijo Antonio Machado. Esos que afirman, con cara de no haber roto un plato en su vida, que la pobreza del pueblo llano es resultado de haber vivido por encima de sus posibilidades. Indecente acusación que les produce orgásmico gustirrinín y olvido de sus trapicheos: cohecho, prevaricación, fraude fiscal, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, cosillas así. Agujero negro de esa primera parte de la parte contratante que se lleva en la faltriquera de acero y paraíso, por servicios prestados a la Patria, millones de las viejas pesetas: más de un millón por cada día; mil, dos mil, tres mil de un tacazo. Lo cual, convertido en euros, parece doscientas veces menor en un mundo de libre circulación de capitales, especulación y metafóricas herramientas. Para eso y más la comunidad de mercaderes inventó la euro-moneda de marras.
Entretanto, los de la cueva de rateros financieros -más de cuarenta- se forran por el forro, por el morro y por el fuero de la impunidad, y millones de españolitos de a pie ven como sus débiles ahorros, avaras hipotecas y escuetas pensiones -públicas y privadas- son cuestionadas por los culpables y cómplices del capitalismo neoliberal amañado en un patio de Monipodio: “Que al rico da favores y pereza, y al pobre su fatiga y esperanza”: siempre Machado.


ENDESA "AL DENTE"

La Crónica de León, 3-03-09
José Luis García Herrero

Desde hace unos veinte años he tratado en varios artículos sobre los perversos efectos de privatizar empresas públicas. “Pan para hoy, hambre para mañana”, se decía. Entre otras, la empresa estratégica más eficiente y rentable del sector eléctrico español, la “Joya de la Corona”. Me refiero, claro está, a ENDESA, nacida en el Bierzo allá por 1945. El tiempo pasado desde la primera privatización parcial que realiza el gobierno PSOE en dos fases -1985 a 1991 por el 25% del capital social- empeora los presagios y facilita la marea privatizadora impulsada a partir de 1996 por el gobierno PP, que lleva al desmantelamiento de la política industrial del Estado. Lo que afecta de forma singular al futuro de la pequeña y mediana empresa del Bierzo por posible reducción de actividad en la Comarca. De octubre 1996 a mayo 1998, todo esto fue difundido por la “Plataforma en defensa de la empresa pública”, que formada por todos los partidos políticos -excepto PP- asociaciones vecinales y sindicatos, advierte del impacto que supone para la estructura económica comarcal. Numerosos actos informativos, debates y presencia en medios de comunicación no logran movilizar a la población ni a las organizaciones empresariales para intentar impedir la privatización total de ENDESA.
Por eso llama la atención el desparpajo demagógico del señor Rajoy -entonces sordo, mudo y ciego- cuando dice que la pérdida de participación pública en ENDESA se debe a “la incompetencia de Zapatero”. Olvidando que el gran privatizador fue el señor Aznar, en colusión -asiento incluido- con cada presidente de turno afín al caso: muy bien pagados por sus servicios. El PSOE -como si dijera a mi plím- responde que el gobierno ha sido “escrupulosamente neutral” en el acoso de Gas Natural, E-ON, Acciona, Enel sobre ENDESA. ¿No hubiera sido mejor inversamente proporcional?
Alcanzados los últimos objetivos, a ver quién pone el cascabel al gato ultraliberal que no es catalán -qué va, faltaría más- sino del 92% financiero sobre una empresa -¿cómo llamarla?- que controla gran parte del mercado español-latinoamericano: Antes pública y española. Después privada y presidida por amigos del PP. Ahora, de nuevo, pública con 30% de su capital bajo control de una “Italia al borde del fascismo” -Raúl del Pozo, El Mundo de Pedro J. Dixit- No hay duda, para este viaje fueron las alforjas.


EL LOBO Y EL MADROÑO

La Crónica de León/ 17 -02-09
José Luis García Herrero

“Lo malo de la caza / es matar la primera pieza / después ya no eres capaz de dejarlo / me dijo un cazador. Lo malo de lo malo / es que a veces se disfraza de bueno”. Viene a cuento esta poética de Gloria Fuertes al ver una foto de cazadores con piezas abatidas, de caza mayor o menor, da igual, el caso es matar: por deporte, por placer, porque sí; vaya por dios, cuernos a la mar. “Se le alumbra, deslumbra con la lumbre del farol, se le mata y a otra cosa”: clama Don Mendo, de Muñoz Seca. Por eso, hermano lobo, aviso que otra vez van a por ti con la bendición de la Junta de Castilla y León. Porque a pesar de ser especie protegida por UE y el Congreso de España, será matanza masiva cuando la Junta lo considere plan plenamente cinegético, quizá al modo y manera de una tal Palin de USA. “Un disparate para el que no hay justificación alguna”, dicen las buenas lenguas ecologistas. Esta necrofilia ibérica evoca la matanza pública de toros, vaquillas, gallos, cerdos…Incluso de topillos en campos abandonados a su mala suerte; de castores y aves sin papeles; de todo bicho viviente que anda, nada o vuela a tiro de los más de 50.000 leoneses, sección señoritos: pepés, pesoes o ni fu ni fa con licencia 007 para matar.
Otro deporte cinegético, con olor a novela de policías y corruptos, de película de guerra y tercer hombre, está de moda en la Comunidad de Madrid y de Aguirre. Se trata de cazar al correligionario político con las manos en la masa; pero cuidado, esa afición es sumamente peligrosa, incluso con comisiones ad hoc, quizá por aquello de las barbas propias y ajenas. Por ejemplo, un llamado piomoa, -¿qué será eso?- con el habitual plumero de adhesión inquebrantable y camisa nueva facción tridentina, sin encomendarse a Cicerón ni a Mata Hari, afirma que no hay nada nuevo bajo el Sol radiante del oso y el madroño; pues la candidatura de Aznar también tuvo que “superar rastreras campañas de desprestigio”. Claro está: “sus profundas convicciones liberales, la defensa sin complejos de una España fuerte que podía desde la legalidad luchar contra el terrorismo, y sus creencias morales expresadas sin miedo”, fueron más que suficientes para que el pueblo le diera su confianza. O sea, igual que la dio con queso aquel Bush, su belicoso y cejijunto alter ego de las armas de destrucción masiva que suele utilizar USA a mansalva.


Friday, February 06, 2009

UN SOCIALISMO DE ANDAR POR CASA

LA CRÓNICA de León/ 03-02-09
José Luis García Herrero

Decía un amigo mío -excelente escritor, por cierto- que antaño, cuando se pronunciaba la palabra socialismo, la facción beata ibérica se ponía malísima, se santiguaba, y al grito de ¡rojos fuera! salía a la calle en procesión. En los tiempos que corren, sólo la derecha extrema y la Conferencia Episcopal hace algo parecido. Es que el asunto del socialismo progresó una barbaridad: sus ideas y creencias han sufrido mutación; y unas veces por fas y otras por nefas ya no lo reconoce ni don Pablo Iglesias ni don Carlos Marx; lo cual es un trastorno de mucho cuidado y preocupación.
Recuerdo que en su Introducción al Derecho Político, Maurice Duverger clasifica los partidos políticos en tres clases: de cuadros, masas y notables; este, intermedio entre unos y otros. Hoy es difícil encajarlos, pues en vez de vehículo de participación social lo son de alternancia instrumental. Como explica el Nobel de economía 1992, Gary S. Becker, los partidos socialdemócratas europeos en el gobierno suelen carecer de una política diferente a la del adversario, lo que contribuye a la ocupación del Estado por el mercado neoliberal. De hecho, anota Piero Rocchini, se han convertido en órganos de negocio y empleo, dando lugar a un enfrentamiento interno de familias y tendencias, donde la mezcla de ideales e intereses privados produce la pérdida de confianza de la sociedad y absentismo asociado. Porque un socialismo de andar por casa, que olvida su origen y objetivo de modificar democráticamente el sistema para hacerlo más justo y solidario, según el economista Martín Seco deja de serlo para convertirse en otra cosa. Lo cual es aprovechado por los grupos civiles y religiosos interesados en un sedicente descrédito de la izquierda.
Sin ir más lejos, ahí está el caso del tejer y destejer del PSOE berciano, especialmente en Ponferrada. En poco tiempo y espacio -probablemente cuántico y holográfico- ha logrado, de ser casi hegemónico a perder elecciones municipales sucesivas. Lo cual no lo arregla ni los dos susodichos. Menos aún con parches ideológicos ni heteróclitas gestoras de no se sabe bien qué idea: tal vez en beneficio del PP a costa del socialismo del Bierzo. Los capitostes provinciales sabrán porqué. De todos modos a ver si de una vez aciertan y se consigue perder de vista a tránsfugas y neoliberales urbanísticos bajo sospecha judicial.

Sunday, January 25, 2009

EL PUTIFERIO NACIONAL

La persona que ejerce libremente -es un decir- o en el ámbito de una organización prostibularia el oficio más antiguo del mundo -¿dónde habré oído eso?- se llama de varias maneras: prostituta, ramera, hetaira, iza, rabiza, meretriz...Y un largo etcétera que va de simple objeto de cambio a cortesana de alto ‘standing’. Como al parecer la fiesta nacional ya no son las corridas de toros -que también es grandísima putada sobre todo para el toro- y el putiferio nacional es negocio rentable especialmente para el amo del tinglado, esta ocupación suele merecer más atención de los medios de comunicación que otros sistemas de explotación de la fuerza de trabajo, si no prostibularios sí filibusteros. Un amplio y reciente reportaje de un medio provincial ha tratado la prostitución; también una interesante publicación de la Asociación Flora Tristán: “Prostitución, análisis y opciones para su erradicación”, León 2006. Lo cual nos invita a reflexionar sobre un fenómeno que, según dicen, no tiene enmienda. Así UGT apuesta por la no regulación, ya que no es trabajo sino “una forma de esclavitud, desigualdad y violencia de género que reduce la persona a mercancía y vulnera derechos humanos”. Al contrario, CC.OO afirma que al utilizar “energías para satisfacer necesidades básicas, la producción afectivo-sexual que desarrollan las prostitutas debe ser reconocida como trabajo”. Incluso la Junta de C. y L. utiliza el término “trabajadoras del sexo”. A lo que se opone, con sólidos argumentos, Flora Tristán: ”Si la prostitución fuera un trabajo, ¿se lo recomendarías a tu hija?”
Según datos de la Guardia Civil, en 2006 había en la provincia 30 prostíbulos y 10 más en las ciudades de León y Ponferrada, donde 400 mujeres ofrecen sexo por dinero. Negocio que mueve al año unos 13 millones de euros en la provincia. Según la Asociación de Propietarios de Clubes de Alterne, unas 300.000 personas se dedican a la prostitución en España, lo que supone 18.000 millones de euros al año, casi un millón de clientes. Según una ponencia del Congreso de los Diputados, es el segundo negocio más lucrativo del mundo: más de cuatro millones de clientes, entre cinco y siete billones de euros al año.
Coda. Como la crisis merma el ‘do ut des’, las prostitutas se van hacia el Bierzo, donde el sector se mantiene especialmente vigoroso: dice el medio leonés. Vale.

_________________________________________________________________
José Luis García Herrero es sociólogo.

Redacción La Crónica de León, 20-01-2009

Tuesday, January 06, 2009

EPIFANÍAS, EPIDEMIAS Y EPIFENÓMENOS


LA CRÓNICA DE LEÓN/ 6-01-09
José Luis García Herrero

1.- Con la vida que toca disfrutar, soportar o ni fu ni fa, estamos, casi sin darnos cuenta, en otro nuevo año que ahora se dice 2009 para despistar. Porque no es nuevo ni viejo ni tiene color, simplemente es como otro año cualquiera. Mejor sin mirar atrás, pues como dijo León Felipe: “¿Quién lee diez siglos en la historia y no la cierra al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha? / Los mismos hombres, las mismas guerras, / los mismos tiranos, las mismas cadenas, / ¡Qué pena, / que sea así todo siempre, de la misma manera!” Por eso hoy, en este epifánico seis de enero, con el fin de amargar la fiesta al satisfecho de haberse conocido cada día, hablo de la endémica epifanía de la guerra: ese monstruo apocalíptico de destrucción y muerte. Cuenta Editorial Acento en “Las Guerras Olvidadas”, que en 1997 hubo unos 50 conflictos armados, 50 millones de desplazados, 120 millones de minas esparcidas, 30 millones de mutilados... Desde entonces, cada vez hay más conflictos por el poder territorial, religioso, político: la mayor parte en los países pobres del mundo. Ahora, se mire como se mire, la descomunal barbarie de Israel contra Palestina: “Apenas parece creíble que haya hombres que puedan atreverse a tomar sobre sí la responsabilidad de las muertes y asoladora destrucción de la guerra”. Pues haberlos haylos, aunque asombre a Juan XXIII en la “Pacem in Terris”. Este Papa bueno -estimado hasta por los que elegimos laicidad- añade: “Nada se pierde con la paz; con la guerra, todo puede perderse”. También las libertades y el bienestar económico: explica John M. Keynes en “Las consecuencias económicas de la paz”.
2.- ‘Qué profunda emoción recordar el ayer, qué callada quietud, que tristeza sin fin, ni la Luna al pasar tiene el mismo fulgor, que triste y sola estás’: cantaba El Puma a Venecia. Yo lo aplico a la Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada o Plaza de la Desolación. En verano, la Plaza se convierte en parrilla de Lorenzo: así se llama, sin san ni son, el Sol berciano. En invierno, cuando cae la noche y el músculo duerme, la Luna Catalina convierte la Plaza en un epifenómeno crepuscular, un mal urbanismo con petulantes farolas de sucios cristales dejando escapar hilillos de luz al estilo Rajoy.
3.- Sólo para no olvidar que en medio de tanta epifanía está la brutalidad de la guerra, la crisis económica, la gripe a la española... ¡En fin, feliz 2009!

_________________________________________________________________
José Luis García Herrero es Sociólogo. Lcdo. en Población y Ecología Urbana.

Sunday, December 28, 2008

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO


La Crónica de León/23-12-08

José Luis García Herrero

Cuando los políticos con vocación irredenta de servicio a la patria respectiva (tanto los de supuesta izquierda gobernante que se la juega, como de la axiomática derecha que espera y desespera) se entretienen recontando los tres pies que suele tener el gato neoliberal, el pueblo que sabe, no sabe o ni siquiera responde, se distrae viendo pasar el tiempo por la puerta de Alcalá de cada cual. Estos, los herederos del ‘Tercer Estado’, viviendo sin vivir en sí debido a la crisis. Aquellos, los de más mercado liberal y menos sector público y menos Estado (incluido el teórico Bienestar) desayunan con Friedman, almuerzan con Keynes y hasta se acuestan con Marx, recién redivivo. Algunos quizá recuerdan la frase de un tal Turgot en la Francia de 1776: ‘Ni bancarrota ni empréstito ni aumento de impuestos’, o algo así. Más de 200 años después, en medio de la agonía de un capitalismo exhausto pero galopante, todos ellos olvidan que ‘el neoliberalismo es la idolatría de la muerte’: cual dijo el obispo Casaldáliga, allá en Brasil.
Por eso es vital cambiar un sistema de globalización de la economía que sólo busca el máximo beneficio y la ruptura del contrato social que originó el Estado de Derecho. Un sistema que destruye la cohesión social, la solidaridad y anula muchas de las conquistas sociales históricas. A la vez, incrementa la invasión de capital privado en todos los sectores estratégicos de la sociedad con el fin de sustituir el sector público productivo y evitar el control estatal de la economía. El fatal resultado está a la vista: además de corrupción y estafas, empleo precario, incremento de las desigualdades, recorte de prestaciones sociales, inmensos beneficios para una minoría, incremento de los diferentes estratos de pobreza mundial. Incluso contamina la práctica política de una incierta izquierda que asume determinados criterios del neoliberalismo.
Al margen de unos y otros, pero no de terceros, traigo a colación tres libros que anunciaron lo que se venía encima del 90% de la población, no de los causantes del gran timo: Golpe al estado de bienestar, Crisis en medio de la abundancia, Pedro Montes,1996. La Unión Europea y los límites del capitalismo, Lección inaugural curso académico 1997-98, Universidad de León, J. Manuel Agüera Sirgo. ¿Cómo salir del liberalismo? Alain Touraine, 1999. En los tres, expuesta y anunciada, está la crónica de la muerte de un sistema perverso en su planteamiento y tóxicos efectos.
__________________________________________________________________
José Luis García Herrero es Sociólogo. Lcdo. en Población y Ecología Urbana.

Monday, December 08, 2008

LOS TRES PODERES Y ALGUNOS MÁS


La crónica de León/ 9-12-08
José Luis García Herrero

He tratado en repetidas ocasiones problemas sociales, económicos y políticos, sabiendo a ciencia incierta que lo escrito caería en el saco más roto de cada mayoría gobernante del mundo cercano o colateral, local o autonómico. Pero cuando los voceros del cara al sol que más calienta repiten que en España, la suya, ya no hay derechas ni izquierdas, sólo centro o epicentro, los gobernados a los que ‘no les gusta llevar la derrota en la sangre’ -Vázquez Montalbán- siguen exigiendo algo tan elemental como el cumplimiento exacto de cada legislación; transparencia de actuaciones; buena gestión de la cosa pública; información y participación ciudadana. O sea, lo que se ha dado en llamar, en lugar de Código, simple Buen Gobierno: quizá porque los códigos parecen reglamentos -Ay, Romanones- y los mandamases una especie de intoxicador furtivo con licencia de información privilegiada para mentir impunemente, que con guante blanco o negro suele ser cosa muy patriótica. Al mismo tiempo, si el infeliz urbanita se empeña neciamente en ejercer la funesta manía de pensar -¿quién dijo esta frase?- ser sujeto activo y no mero objeto del disputado voto, puede ser arrojado al alcantarillado propiedad de toda ‘democracia degenerada’ que se precie -Juan José Millás- sin que los muñidores de ‘la ciudad alegre y confiada’ -Benavente, para compensar- muevan un solo músculo, derecho o izquierdo de su impasible ademán y sólida cara.
Con ironía causal, en medio de la trampa de un Sistema perverso en epicrisis, se celebran en este último mes del año despavorido, muy a propósito para la duda metódica, tres Días Mundiales: Día de los Voluntarios para el desarrollo Económico y Social. Día Internacional contra la Corrupción. Día Internacional de los Derechos Humanos. Menos mal que a escala geoceltibérica tenemos uno muy apropiado: 30 Aniversario de la Constitución Española de 1978. Además del Sorteo de la Lotería Nacional, que un Estado aconfesional, a medias laico, dice de Navidad.
Inevitable. La criatura agobiada, que dijo Marx, espera el maná divino, olvidando que ‘si a los cuarenta años sigue siendo pobre y rojo es un gilipollas, carne de banquete caníbal neoliberal’ -Montalbán-. Y con su habitual concreción precisa Juan José Millás: ‘Soy un tonto’; acaso recordando a Alberti, que a su vez copia a Calderón. Entretanto, los listos instalados siguen en su siete y media, exacta y mortal, faltaría más. Son listos indultados de sus fechorías.
__________________________________________________________________
José Luis García Herrero es Sociólogo. Lcdo. en Población y Ecología Urbana.

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR



La Crónica de León/ 25-11-08
José Luis García Herrero

Hacia el Norte, según se mire el mapa-mundi, están los países más ricos. Hacia el Sur, según se mire, están los países menos ricos o algo pobres. Los países menos ricos, según se mire hacia su Norte o Sur, se dividen a su vez en un poco ricos y bastante pobres. Los menos ricos también se clasifican como pobres y hasta pobretones. Así hasta el infinito sociológico de la abundancia y de la hambruna, con su Norte y Sur. Para resolver los conflictos globalizados, se reúnen muchas veces muchos señores oscuros y sonrientes. Son presidentes de Estado, de Gobierno, ministros, adjuntos, funcionarios... Ponen nombre a los asuntos para diferenciarlos y no hacerse un lío en el encuentro siguiente. Una vez que tratan un número suficiente de casos, regresan a su país: sea rico, menos rico, casi rico, casi pobre, pobre o pobretón, y cuentan algo a los ciudadanos o súbditos respectivos para que lo cuenten a convecinos, amigos y familiares cercanos. Entre loas, ditirambos y airados vocablos, algunos ciudadanos o súbditos se cabrean y exigen soluciones; y que algún sindicato superviviente también se irrite, aunque no mucho. Pero están tan enredados los asuntos, conformidades y discrepancias, que es difícil saber de qué hablan unos y otros, pues todos reclaman lo mismo. Verbigracia: cómo escapar de las repetitivas faenas del Sistema, se llame como se llame, tanto da; para que en la próxima cumbre se decida quién ha de pagar a quién: si el Norte al Sur o el Sur al Norte; para saber si todos vamos a ser igual de ricos, igual de pobres o ni fú ni fá.
Mi abuelita me contaba un cuento. Decía: –¿Quieres te cuente el cuento de la buena pipa? Si contestabas sí, ella repetía: –No digo que me contestes sí, sino si quieres te cuente el cuento de la buena pipa. Si decías no, ella: –No digo me digas no, sino...Hasta que aburridos de cuento tan tonto escapaba uno a jugar con los amigos, ni pobres ni ricos sino todo lo contrario. Por cierto, la calle de los juegos infantiles casi siempre daba al Sur.

_______________________________________________________________
José Luis García Herrero es Sociólogo, Lcdo. en Población y Ecología Urbana por Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Arquitectura y Obra Civil.

Sunday, November 23, 2008

TRANSPARENCIAS POLÍTICAS

La Crónica/Viernes 21-11-08
José Luis García Herrero

Allá por 1893, el escritor y político mexicano Justo Sierra Méndez pronunció la frase: “El pueblo tiene hambre y sed de justicia”. Quizá pensó en María Antonieta y sus galletas: aquella reina francesa que perdió la cabeza. No podía pensar, por imposible, en la foto familiar de 21 pilares con corbata del sistema neoliberal: tuertos conniventes de otra cíclica crisis del capitalismo. Esos que ahora piden -ya que Keynes pasaba por allí- la intervención del esquelético Estado para el tratamiento terapéutico de la pandemia mediante inyecciones de desintoxicación, amnesia de delincuentes y parches de Sor Virginia para pobres, parados y eres al sol; además transparencia del proceso: no sé si regenerativo o degenerativo.
Lo cual que se acuerda uno de Ciudén y su director general Azuara. Del PGOU de Ponferrada y su alcalde Riesco. De Endesa donante de terreno convertido por arte de magia en suelo urbano a punto de especulación por parte de Pongesur: sociedad transparente (lo mismo pública que privada) para construir ocho edificios de cinco a ocho plantas y un enjambre de 120 raquíticos adosados: justo enfrente del edificio de Mandos de Endesa y en el espacio pensado para Parque Museo Nacional de la Energía. Como todo junto no cabe en suelo regalado al Municipio (o van los edificios o el Museo y su entorno) es preciso, dice el alcalde: “Un tiempo de trabajo en silencio para no enrarecer el ambiente”. Y cuando esté atado y bien atado: “Cuando haya acuerdo firme, se publicará”. Igual sale Estudio de Detalle que reforma parcial del Plan: digo yo. O sea, todo para el pueblo pero sin el pueblo, y sin luz ni taquígrafos. Porque las transparencias sólo son para el verano, sobre todo femeninas.

PREMATUROS LUNES AL SOL

La Crónica/ Viernes, 14-11-08
José Luis García Herrero

Los beneficiarios del actual orden económico -injusto, delictivo y hoy en crisis- dicen que si la gente tarda demasiado en morirse será la ruina del sistema público de pensiones. Acto seguido, con cara de póquer, se sacan de la manga -¿deriva de mangante?- el truco de prejubilaciones alrededor de 50 años con la torticera figura ERE: Expediente de Regulación de Empleo. Lo cual sirve para crear prematuramente una rara especie de parados al sol de todos los lunes de su vida, erosionando el débil sistema de previsión social. Porque la reducción de plantillas es un pretexto, otra falacia más de una ideología neoliberal que quiere sustituir la base pública de pensiones, a pesar de ser derecho constitucional, por el mercado de pensiones privadas; a la vez que reducir el cacareado Estado de Derecho a la función de aparato vagamente democrático. Está claro que las prejubilaciones no crean trabajo productivo, sino lo que llaman yacimientos de empleo -¡curiosa palabreja!- ya que la solución al paro creciente sólo podrá resolverse por otros medios. Si al efecto de la transición demográfica (proceso histórico que pasa de elevadas tasas de fecundidad y mortalidad a descenso de ambos indicadores, pues la gente no quiere morirse de motu proprio) se suma el impacto de la crisis, recesión y sus ERES asociados, el titulado Estado de Bienestar -según para quien- entrará en bancarrota. A no ser que la sociedad civil pueda transformar de un enérgico plumazo toda la superestructura de trampas financieras y dominio. De momento, los responsables del presente descalabro, mentira, desinformación e impunidad garantizadas, se irán tan panchos a sus particulares paraísos: que no a Guantánamo, con Bush y Cía.


LA VIRGEN DE LA PEÑA

La Crónica/Viernes 7-11-08
José Luis García Herrero

En una población de la España de tradiciones turbias se celebra un festejo medieval, popular y castizo amparado por el ayuntamiento de Tordesillas y espuria Norma de un Patronato. Una pública matanza declarada de interés turístico por la autoridad regional (competente, por supuesto: dijo el golpista). Fiesta ilegal que la Junta de Castilla y León (la de huertos solares, depuradoras, Ciudad del Golf, Picos, lobos, osos, arsénico...) legitimó en 1999 para poder celebrar (¡qué palabra!) cada 8 de septiembre el llamado Torneo del Toro de la Vega en honor de la Virgen de la Peña: patrona de Tordesillas. ¿Cómo? Alanceamiento y muerte alevosa de un toro por una turba a pie o a caballo. La Norma esa dice cosas. Una: ‘Si el toro por su valor resulte muerto, téngase Consejo por si conviniera declararle vencedor del torneo’. Otra: ‘Que nadie ose tratar mal al toro, ni vivo ni muerto, ni de palabra ni de obra’. Lo cierto es que la tropa de caballistas y peones, provistos de lanzas, no pararán hasta aniquilar al toro en un bárbaro festejo de destrucción de la vida, dejando al emblemático animal hecho despojo sanguinolento. Eso sí, respetando sus derechos, dice la lerda Norma. Al parecer, es un acto afín a la divinidad, típico, divertido. Pero como dijo Manuel Vicent: ‘España nunca será Europa hasta que no se acabe con la fiesta de los toros’. Y William Paley, teólogo británico del siglo XIX: ‘Es preciso ofrecer excusas por el dolor que ocasionamos a los animales no-humanos poniendo fin a sus vidas para nuestro placer’.¿Qué piensa de esto el ministro de Cultura del Psoe?
Coda. ¿Sabe el neopresidente del Imperio USA, Barack Obama, los millones de humanos muertos que tiene su Memoria Histórica?

Saturday, November 01, 2008

CADA "PALIO" QUE AGUANTE SU VELA

La Crónica/ Viernes 31-10-08
José Luis García Herrero

A veces la prensa reparte bellos ríos por donde nuestras vidas van a dar en la mar. Otras, son imágenes conniventes de mitrados, militares y civiles de antaño, de la cruz y la espada, cuando tercos fusiles y pistolas inconcretas por la noche suenan, y las cárceles y fosas llenan las casas de España de huérfanos, viudas de vivos y muertos, silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Los relojes se pararon por un túnel de silencio, pero no la memoria recobrada después del tiempo sombrío. Evoco entre líneas a Federico García Lorca: se adivina, claro está. Y ahora a Pablo Neruda, quien en su Canto General a América invadida, habla por las bocas muertas, piensa en los de la cruz y espada y genocidio que se declaran patriotas, se condecoran y escriben la historia a su manera. Para ellos, para los que de sangre salpicaron la Patria, para el traidor que asciende sobre el crimen, para los que lo defienden, pide castigo. Aunque no lo diga, cuando pide castigo pide memoria histórica. No quiere que le den la mano empapada con sangre; no los quiere de embajadores ni en su casa tranquilos: quiere verlos juzgados.
En esta plaza, en España -como en Chile, como en Argentina, como en tantos lugares del mundo- también se pide castigo. Aunque ya sólo sea simbólico en medio de la habitual inanidad de un Psoe que durante sus largos años de gobiernos, nacionales y locales, nunca tuvo tiempo de elevar a los cielos una plegaria laica por compañeros asesinados. Incluso en este sitio, en este Bierzo, en esta Ponferrada con centenares de calaveras sobre olvidadizas y anchas espaldas. Para que al fin, en este patio revuelto de sedicentes académicos y políticos sin reciclar, cada "palio" aguante su vela.


Sunday, October 26, 2008

LA NARANJA MECÁNICA

La Crónica/ Viernes 24-10-08
José Luis García Herrero

Es el sugerente título de una dura película de Kubrick según novela de Burgess. Lo cual no tiene nada qué ver, salvo el color, con los autobuses de Ponferrada -o de Begar & Company, vaya usted a saber-. Unos de tamaño mediano, que dan vueltas y vueltas con un par de pasajeros o ninguno. Otros mastodónticos naranja llevando de acá para allá algunos más o simplemente vacíos, siempre pocos en relación a los miles de coches con un solo conductor que saturan calles, avenidas y bulevares de los sueños perdidos, dando la egocéntrica imagen de que Ponferrada es una ciudad centenaria, milenaria o sólo pueblo grandón con rotondas de hierbas, surtidores y a veces busto. Pero faltan próceres de las artes y letras venerados; sobran cachivaches, jardineras y bolardos y trastos verticales. Faltan policías para el orden y respeto ciudadano. Sobra desorden y meadas y escupitajos; papeles, chicles y colillas; pintadas, carteles y excrementos -no perros: sí sus amos más bien guarros e inciviles-.
Claro está, como iba diciendo, sobran los gigantescos autobuses deshabitados y falta la necesaria frecuencia de medianos autobuses públicos. O sea, sobra lo privado y subvencionado a costa de todos: como los aviones de León, y si me apuran un poco hasta el Ave tan llorado. Pues con mejores trazados, orden y concierto, vale y llega con el Alvia y el tren de mercancías para esta España antigua y ferrovial de diecisiete esquinas cercanas. Una España de cerrado y sacristía que ora y embiste, que suma siglos -y me llevo tres- esperando que amanezca de verdad; esperando no a Godot, sino un mañana serio y su poeta; su mármol y su día; su eterna y pagana juventud. Qué remedio: siempre recordando a Antonio Machado.



EL CISCO FINANCIERO

La Crónica/17-10-08
José Luis García Herrero

Bernard Cassen, en Le Monde Diplomatique, señaló hace años la invasión del Estado por el mercado financiero, quedando en manos privadas sectores estratégicos de la sociedad. El resultado ahí está: la teórica libertad de mercados y privatización de actividad pública propiciada por los neoliberales, facilita el expolio, la especulación e incrementa la desigualdad social. Además la democracia se debilita al tolerar un poder privado más fuerte que el Estado. Por eso, a los que dicen que eso les importa un bledo, conviene recordarles las guerras preventivas y finanzas; los gánsteres bancarios, industriales y corporativos; la rapiña financiera a la carta, sus quiebras y Eres empresariales. En una antigua viñeta de Forges, un ciudadano frente al sol de lunes, piensa: ‘Soy libre, puedo elegir el banco que me exprima; la cadena de televisión que me embrutezca; la petrolera que me esquilme; la comida que me envenene; la red de telefonía que me time; el informador que me desinforme, la opción política que me desilusione. Insisto: soy libre’. En Anti-Dühring y en Programa de Ghota, Engels y Marx escriben: cuando la fuerza productiva y riqueza fluyan socialmente, entonces será posible ‘de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades’. Bien, ya fluyen a raudales. Pero no contaban conque ‘El capital industrial es dios padre, el capital comercial y bancario dios hijo y el capital monetario el espíritu santo. Son tres, pero uno sólo en el Capital Financiero’: metaforiza así Hilferding hace ya muchos años la connivente hermandad entre capital industrial y capital financiero. Y su letal resultado. Por cierto, hoy toca otro ‘Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza’.


VENGANZA DE ESTADO

La Crónica/ Viernes, 10-10-08
José Luis García Herrero

Jacobo Benigno Bossuet, Obispo de Meaux, en su Historia Universal, cuenta que el humano, perdida su inocencia y expulsado del Edén, cometió crímenes. Entonces Dios, bastante irritado, recurrió al castigo del Diluvio Universal ahogando a todas sus criaturas como expresión de la venganza divina. Pienso si de ese soberano cabreo vendrá la pena capital: venganza del Estado, dios de los tiempos modernos. Y como hoy se celebra el Día Mundial contra la Pena de Muerte, quizá cabe reflexionar sobre ese letal monopolio del Poder. Veamos.
Abolida en EEUU por su Tribunal Supremo en 1972, restaurada en 1976, este país ocupa el tercer lugar de ejecuciones en el mundo, donde según fuentes ONG el 90% tienen lugar en China, Irán, Arabia Saudí, Pakistán y EEUU: oscilando la cifra mundial de condenados en espera de ejecución entre 18.000 y 27.000 personas al inicio de 2007. Las más avanzadas corrientes criminológicas se orientan hacia la rehabilitación e inserción social del delincuente: que su muerte impide, igual que rectificación de posibles errores judiciales. Su ejemplaridad es falsa, porque la criminalidad depende de factores estructurales de la propia sociedad. Es inútil, ya que el impulso de venganza que suscita todo acto violento se manifiesta socialmente por medio de la Ley del Talión, presente en el bimilenario Código de Hammurabi.
Por tanto, la pena capital debe ser sustituida por castigos, que cumpliendo la función de defensa de la sociedad eliminen ese modo de hacer justicia, al tiempo que se avanza en la corrección de las causas. Pero sólo la implicación de la Asamblea General de la ONU y el rechazo social logrará abolir la pena de muerte así en la Tierra como en el Cielo. Amén.

Sunday, October 05, 2008

CORRUPCIÓN HABEMUS

La Crónica/ Viernes 3-10-08
José Luis García Herrero

Durante la larga noche de la Dictadura primaban los eufemismos para su estructura represiva: la sinecura política se llamaba vocación de servicio a la Patria. Naturalmente, entre bastidores pasaba lo que pasaba con las rentas de tantos probos -que no pobres- personajes. Puesto aquel siniestro régimen al paso democrático, no cesan las irrefrenables vocaciones ni el paralelo aumento de la estructura para satisfacer tanta altruista demanda de poltrona política: vitalicia, si fuera posible. No sé por qué extraña asociación de ideas he recordado lo anterior al leer el Informe 2008 sobre Índice de Corrupción realizado por la ONG Transparencia Internacional. En una escala de 0 a 10, España, por el timo de la especulación urbanística, ocupa el nivel 28 de 180 países, con un aprobado raspado: más o menos a nivel de Chile, Portugal, Italia. En los niveles altos están los menos corruptos: Dinamarca, Suecia, N. Zelanda. Por estos pagos no sé, pero como seguimos cantando por dónde corren las liebres y sardinas, ahora mismo, después de que los privatizadores de la cosa municipal estilo Bush inyecten capital a una tal Pongesur, esta pasa de agónica a urbanizar, vender y traficar con suelo público regalado: frente a Ciuden, en Compostilla, edificios de hasta 8 plantas. En el espacio ya no verde bajo aquella montaña de carbón (más bien de oro para MSP) con el Parque de la Juventud y sus futuros edificios. Todo eso para evitar la implosión entre sus manos venerables del invento pongesuriano. En fin, queda visto para sentencia pues como expresa uno de los 747 aforismos del científico Jorge Wagensberg: “Lo improbable asombra a todo el mundo, lo cotidiano sólo al genio”. ¡Ah! ¿Pero hay corrupción?

Sunday, September 28, 2008

´QUÉ MALA MEMORIA

La Crónica /Viernes, 26-09-08
José Luis García Herrero

El pánico de los supervivientes, la criminal colusión de militares facciosos, curas y funcionarios de uniforme, la larguísima noche del fascismo a la española, no logró borrar la memoria de millares de víctimas que ahora regresan a la Historia, cuyo paradigma cercano es la búsqueda de Federico García Lorca por los Barrancos de Víznar, donde hay unas 3.000 víctimas de la represión que acabó con la vida de 12.500 personas en la provincia de Granada, a todas las cuales se dio “café, mucho café": según el letal eufemismo empleado por el general golpista Queipo de Llano. Cuántos más en toda España para sumar a la tremenda lista de asesinados al amanecer por Dios, la Patria y su Revolución Nacional-Sindicalista. Cuántos ocultos cementerios bajo la Luna en el Bierzo esperan ser abiertos, no para hacer justicia -ya es demasiado tarde a estas alturas y honduras de la historia negra- pero sí para devolver la “paz y la palabra” (Blas de Otero) a todas las víctimas, que en su mayor parte sólo pretendían -con sus aciertos y errores- hacer una España como la imaginada en 1876 por la Institución Libre de Enseñanza. No la España de charanga, sino la social y cultural de los maestros de la República; La Barraca de García Lorca; las Misiones Pedagógicas...
Desde su extrema simpleza clama el moderado, centrista y centrado señor Rajoy, abrazado a la clónica señora Aguirre en su Congreso de Madrid: “Dejemos en paz el pasado y la muerte y hablemos del futuro.” Olvida que para hablar del futuro es necesario reconocer el pasado. Y para dejar en paz a vivos y muertos es preciso, como pidió inútilmente Azaña en 1938, “Paz, piedad y perdón”: negado y perseguido durante 40 años de represión franquista.

AUSTERIDAD POLÍTICA

La Crónica /Viernes, 19-09-08
José Luis García Herrero

Según una fuente mediática, el presidente del Congreso percibe un sueldo anual de unos 195.000 €. El presidente del Gobierno de España, 90.000 €. Los diputados, mínimo 45.000 €. Aparte del sueldo -que no es moco de pavo- todos ellos, y senadores vicepresidentes, secretarios, portavoces, alcaldes, concejales, etcétera, perciben una graciosa serie de complementos con nombre de dietas por transporte, alojamiento, manutención y otros oscuros momios. Ingresos que presumen de congelar en tiempo de crisis. Quizá sería mejor ajustar sueldos, funcionarios y políticos, sin esperar que la ley de Say, su libre mercado y escabechina proletaria lo arregle. Además, ya puestos en faena y al paso alegre de la paz del parado, renovar viejas estructuras del Estado. O sea, unos 5.000 ayuntamientos en vez de los más de 8000. Suprimir todos los cargos a dedo político. Revisar televisiones autonómicas, fiestas de interés regional -toro incluido- viajes, dietas, comilonas...Todo lo que no sea esto pueden llamarlo austeridad, alteridad o quién sabe qué otra simpleza. Pues hala, manos a la tarea. Y el dinero excedente dedicarlo a obras públicas; VPO siglo XXI; educación ciudadana; formación profesional -becas incluidas-; potenciar el pleno empleo estable; mejorar la distribución arbitraria e injusta de la renta nacional y las pensiones humillantes. Para eso, qué más quisiera el señor Rajoy saber un poco de Keynes o Schumpeter. Qué más quisiera el señor Zapatero de lo mismo: pero con una sólida dosis de Marx en cada oreja del alma socialista. Qué más quisiéramos todos que ambos fueran sabios y no simples agentes políticos del neoliberalismo depredador y terceras vías descarriladas. Ejemplo: Ponferrada.

PREGONES Y PREGONEROS

La Crónica/ Viernes 12-09-08
José Luis García Herrero

Como la melancolía suele despertar malos pensamientos, cuenta Cervantes que un imaginario rey de Hibernia procuraba distraer a su pueblo con fiestas públicas. Vale, por ejemplo, para que su influjo vigoroso anule la pasividad con que se asiste a los incendios: mitad provocados. Para que la fiesta ayude a plantar tantos árboles como quemen los arboricidas. Para mantener limpios los ríos, caminos y veredas, cobrando conciencia de que arrojar papeles y desperdicios al suelo es olvidar que calles y plazas, siendo nuestra posesión más extensa, hay que tratarlos como se trata las estancias de la casa propia. Para mejorar y adecentar el Bierzo, y que además de goce natural sea benéfico para la salud y el bienestar. Para que los visitantes no sean testigo del abandono, crear un sentido estético del que a veces se carece. Esto, en un ámbito más amplio y civilizado, alcanzará su plenitud cuando se logre estimular la defensa de lo que históricamente es de todos, además de una voluntad decidida de mantener el común espacio geográfico en su mejor estado. Sólo así el Bierzo empezará a ser lo que fue o pudo ser antes de que el abandono y la bárbara especulación hicieran de esta tierra algo que desazona, abochorna y hace temer que acabe en una más de las impersonales tierras que abundan en nuestro país.
Lo dicho, es transcripción libre -literal en lo esencial- del magnífico Pregón de 1984, pleno de amor y exaltación a su tierra, sin olvidar la crítica certera ni la cara oculta de la fiesta. El pregón de 2008 ha sido una rara especie de coral a 20 voces, que lo mismo podían ser 3, 13, 23 ó 103. Por eso evoco el sereno y magistral Pregón de 1984, en el recuerdo y la voz única de Ramón Carnicer.