Thursday, June 26, 2008

LA SOMBRA DEL CIPRÉS

La Crónica/viernes, 27-06-08
José Luis García Herrero

Se lee en los periódicos, pues siempre traen de todo. Lo cuenta el Estado con precisión matemática. Habla de ello la gente, cada cual a su entender y manera: si somos muchos o somos pocos; cuántos los demasiado jóvenes; cuántos los demasiado viejos; cuántos los recién llegados; cuántos se han ido para no volver; cuántos los que estando no cuentan: pobres ocultos en ese umbral de la pobreza que nadie sabe bien dónde está. Hablo de demografía estadística, hablo del Censo de Población y del Padrón Municipal: competencias del INE y Ayuntamientos para realizar el recuento de la Población de Derecho (residentes con independencia de presencia o ausencia) y de la Población de Hecho (presentes y transeúntes), sin que la diferencia sea relevante para el análisis demográfico por estructura de edades, natalidad, mortalidad, movimiento natural y espacial de la población, además de otras variables económico-sociales de gran importancia para planificación urbana, industrial, inversiones, servicios, sanidad, educación...Son grandes números interminables, cifras negras, grises, rojas, gráficas, códigos, curvas comparadas, tablas, cohortes infinitas, pirámides trastocadas. “Diversos són els homes i diverses les parles”, dijo Salvador Espriu. Pero en cada número hay un nombre preciso, una historia de gracias y desgracias, excesos y carencias, alegres piruetas y oscuros dramas, por donde el misterio del tiempo pasa implacable sobre el río de las vidas que van a dar a ese lugar que lloró Manrique, donde termina el eterno rol de tantos soles debilitados, y lo impenetrable devora hasta el arco iris de un mar recién pintado en cada firmamento personal. Porque siempre la sombra del ciprés es alargada.

ESLÓGANES CELESTIALES

La Crónica/ viernes, 20-06-08
José Luis García Herrero

En este apartado lugar de Hispania hay un sitio donde vive más de la mitad de los habitantes del Bierzo. Sitio fagocitador de su entorno que se ha dado en llamar Ciudad, pues un día de 1908 le dio la real gana al rey Alfonso XIII otorgar a Ponferrada el rango de Ciudad y no villa. Lo cual pareció bien y descansó, y fue fecha de gran jolgorio y distinción para sus habitantes, sobre todo del Casco Histórico y Señorial, quizá sólo Antiguo según cómo se mire. Hasta que los del Plan Especial y afines lo disfrazan de colorines, trampantojos y cachivaches a mogollón. Como el topónimo ciudad queda soso sin eslógan, brotan varios: “La Ciudad del dólar”. “Ciudad amante del pimiento picante”. “Ponferrada, un camino, una posada”. Pero aparte del dólar, ninguno echa raíces. Por tanto, el señorío municipal saca de su manga dos, por demás sublimes. Dónde va a parar la chulería castiza “De Madrid al Cielo” al lado del mayestático: “Ponferrada, Puerta del Paraíso” o del urbanístico: “Ponferrada, Ciudad de tu vida”. Pero ni el celestial acceso, quizá blindado, ni la promesa vital cuajan. Por fin, gracias a ser en igual espacio-tiempo pública y privada, ciudad y pueblo, ego y álter ego, pasado y futuro, etcétera y etcétera, surgen las calendas del “Centenario”; y al paso tardo del cambio climático, el sinérgico: “Ponferrada, Ciudad de la Energía”. Como dicen enigmáticos versos de Antonio Machado: “Este placer de alejarse, Londres, Madrid, Ponferrada, tan lindos para marcharse”.
Menos mal que un tal Bush otra vez se olvida de España en su gira europea. Vale. No vaya a ser que la nombre República y a Ponferrada Capital Provincial. Lo primero está bien, si así os parece. Lo segundo, qué sé yo.

TORITO GUAPO

La Crónica/ viernes, 13-06-08
José Luis García Herrero

El escritor, filósofo y poeta León de Arroyal [1755-1813], en su irónica “Oración apologética en defensa del estado floreciente de España”, sátira progresista en defensa de la sociedad civil, exclama: “Haya pan y haya toros, y más que no haya otra cosa. Pan y toros pide el pueblo. Pan y toros debes proporcionarle para hacer en lo demás cuanto se te antoje”. Desde aquella lejana fecha todo gobierno de variado pelaje ha seguido el maquiavélico consejo. Hasta los críticos de una fiesta, mal llamada nacional, la compararon con el régimen franquista y la España negra. Pero la cosa del coso siguió con breves episodios de prohibición: El Papa Pío V en 1567; Felipe V en 1723; el Conde de Aranda en 1771; Carlos IV en 1805 con Real Cédula: “Prohibiendo en todo el Reyno la Fiesta de Toros y Novillos de muerte”. Sin olvidar la censura moral de Cicerón, San Agustín y la Generación del 98, cuando Eugenio Noel vinculó las corridas de toros con lo que llamó “crímenes de raza”. Hoy, aunque según las encuestas el 70% de los españoles no tienen ningún interés por las corridas de toros, el cruel espectáculo se repite cada año con unos 60.000 hermosos toros bravos. Lo cual no es cultura, pues como dijo la UNESCO en 1980: “Torturar y matar animales en público es el desafío mayor a la moral, la educación, la ciencia y la cultura”. Claro que ahí está el cantante Joaquín Sabina para calificar la apoteósica faena del torero José Tomás de “tarde más que perfecta, sublime”. Menos mal que el Bierzo tiene pan y buen vino, mas no “torito guapo, que tiene botines y no va descalzo”: cantaba El Fary. Eso de guapo sería antes de la escabechina. Lo de botines lo entiendo menos. No sé si Sabina y Serrat, sí.

METIENDO RUIDO

La Crónica/ viernes, 6-06-08
José Luis García Herrero

Hay tanta bulla ambiental, que mira por dónde no me enteré de que el pasado abril se celebró otro Día Mundial, en este caso del Ruido: esa mezcla bárbara de sonidos inarmónicos y nocivos. La música, el más soportable de los ruidos, suele ser agradable, sugerente, placentera, sublime, evasiva; aunque también percibida como agresión física cuando es oída contra propia voluntad o supera el límite máximo de 45 decibelios fijado por la Organización Mundial de la Salud. Pues por encima de 45 db, la intensidad y frecuencia de la contaminación acústica puede producir pérdida progresiva de audición, fatiga, irritabilidad, tristeza, estrés, agresividad, problemas de memoria, depresión, ansiedad, alteración de ritmo cardíaco, del sueño...Y una larga lista de otras disfunciones. Sin embargo, esta invasión afecta a millones de personas, que mal soportan un nivel medio de ruido muy superior a 65 db. España, claro está, ostenta el perverso honor de ser el país más ruidoso de la UE, sólo superado por el Japón. Porque, como bien ha explicado el urbanista Salvador Polo, los españoles carecemos del vital ‘lujo del silencio’, ya que el urbanismo, arquitectura y cultura mediterráneas son propicios para hablar a gritos. Por ejemplo, un bar saturado de gente entre letal humo de cigarrillos y no menos ruido ensordecedor, donde la música deja de serlo para disolverse en un desaforado follón ambiental. En esas estamos, tan tranquilos, metiendo ruido sin parar y viendo pasar el tiempo sin la Puerta de Alcalá; sin ley ni mapa de ruido ni depuración de aguas residuales en Ponferrada y alfoz. Aunque esta vez sí me enteré de que ayer mismo se celebró el día Mundial del Medio Ambiente. Y la casa sin barrer.

LA VERDAD A MEDIAS

La Crónica/ viernes 30-05-08
José Luis García Herrero

Si acaso, por afán estadístico o simple curiosidad, se pregunta a ciertos profesionales de una sociedad pro-amnésica por su opción política [si derecha o izquierda] dirá -a pesar de Bobbio- que ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario. O sea, que pasan de política y políticos, lo que traducido al ‘román paladino’ quiere decir que el sujeto, de uno en uno, es de derecha quizá tirando a extrema; incluso, en equilibrio inestable, de centro difuso: algo así como el galaico descansillo de metafórica escalera. Lo cual sirve para que los políticamente correctos de ese buen vivir se parezcan a los tres monitos simbólicos, cuando la represión política llena la historia y cárceles de muerte, olvido y silencio. Recuerdo esto después de ver en Caja España de Ponferrada un documental belga [su calidad es lo de menos si el objetivo fuera explícito] acerca de la Memoria Histórica despojada de historia tanto tiempo. Ese tipo de reportaje -más periodístico que documental- de fosas comunes en el Bierzo puede llevar a creer que los asesinatos forman parte de viejos episodios de venganza secular, en vez del crimen sistémico del fascismo español y dictadura. El reportaje localista quizá valga mediático y puntual, pero sólo una procesal Causa General sobre ‘grandes cementerios bajo la Luna’ en la España del 36 y años sucesivos, devolverá la identidad perdida a todos los asesinados. Además de señalar a los criminales, por activa o pasiva, ahora revestidos de demócratas. Porque para cierta clase de gente, como nos dejó en sus versos el poeta López Pacheco: “Lo más cómodo es / no luchar ni en Madrid, / llorar muertes lejanas / y soñar sin fusil.” Hoy, más que evanescente sueño, cruel pesadilla.

PONGESUR, MON AMOUR

La Crónica/viernes 23-05-08
José Luis García Herrero

¡Quién no ha oído hablar de ese lío a lo Jekyll & Hyde, llamado Pongesur! Una sociedad mercantil que es a la vez pública y privada según el color del cristal de su Consejo de Administración. Rara mixtura a medio andar entre corporación municipal y agencia inmobiliaria, con unas competencias muy superiores a lo previsto por el legislador, ya que su omnímodo Estatuto le permite hacer y deshacer a su antojo. Resultado: desviación de poder, información privilegiada, opacidad de gestión de un urbanismo al servicio de plusvalías especulativas. Por ejemplo: comprar, vender, permutar, transmitir bienes; operar con bancos, cajas de ahorro; librar, pagar, endosar, avalar, obtener préstamos, créditos; abrir, disponer, cancelar cuentas corrientes, de ahorro, a plazos, negociar facturas, certificaciones; alquilar cajas de seguridad; comprar parcelas de terreno, solares, derechos de superficie; construir, permutar, agrupar, segregar, dividir fincas, vender bienes inmuebles; modificar, cancelar, extinguir garantías inmobiliarias...Y así hasta centenares de acciones “sin ninguna limitación”. Podría entenderse a lo sumo para la gestión de recursos aprobados por el Ayuntamiento, pero no para toda clase de operaciones urbanísticas, como fuente rápida de beneficios especulativos sin control alguno.
Esta sociedad mercantil, que funciona a su aire sin fiscalización exterior, sobre la que están cayendo una a una sentencias del más alto Tribunal de Justicia de Castilla-León, se encontrará en el Pleno con una moción socialista exigiendo su disolución; y creación de una Gerencia de Urbanismo según Ley de Bases Régimen Local, Reglamento de Urbanismo y Ley del Suelo. ¿Por fin luz, más luz?

Monday, June 16, 2008

NUEVO LIBRO




POESÍA
PVP: 15 €
Páginas: 101
Título: Palabras contenidas
Autor: José Luis García Herrero
Pedidos: Ediciones Hontanar

Este libro ha contado con una ayuda a la edición dentro del Plan Libro Abierto 2007, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

SIPNOSIS:
Palabras contenidas está estructurado en cinco partes, cinco espacios singulares, intentando que su reposada lectura transmita idéntico mensaje interior, semejantes inquietudes y preguntas sin respuesta, los mismos acordes, el mismo libro unitario. Pretendiendo, al mismo tiempo, que las palabras, digan lo que digan o interprete el lector, guarden la deseada intimidad personal del que las escribe. A veces consecuencia de la experiencia, otras de la observación o acercamiento a la realidad, aunque siempre consciente de la dificultad que supone pasar por el tamiz personal la realidad de los otros; vivencia que es ajena al misterio de la palabra enjaulada y siempre contenida en estrechos límites, como quiere expresar el título: Palabras contenidas adrede, disimuladas, diluidas, sujetando la esencia de cada palabra para que no se esparza y desnude demasiado. De todos modos, y a pesar de todo, intento expresar y comunicar al lector los elementos que alimentan mi poesía y sus imágenes; aunque, como ha escrito el gran poeta Ángel González, sepa muy poco de ella, pues: “todo poema es, al menos en parte, un fracaso”.Por esto, una vez dibujado cada signo y significado, el conjunto del libro no es una antología al uso ni una recopilación, sino estratos de un mismo paisaje interior y exterior, anverso y reverso del mismo espejo.